![]() Cómo está la calle Willy Kohan - Economía Kohan: El barrio de Colegiales, efectivamente está cada vez más lindo, la verdad que con la primavera, más allá del polen, la verdad que está muy lindo. Toda la calle, Zapiola, allí Zabala, Conde, muy lindo. Muy, muy lindo. - (Sobre los kilómetros que camina Willy Kohan a su casa, sobre la caminata a Luján) Kohan: Y me voy a ir caminando a Mar del Plata, Marcelo, la semana que viene. - ¿Caminando a Mar del Plata? Kohan: Exactamente, al Coloquio de IDEA. Exactamente. Vamos a Gamba, sí. Le pedimos a la radio si era posible tener eventualmente el viático para un pasaje de micro. Pero bueno, las restricciones son las restricciones, Marcelo. No hay plata. Dijimos, bueno, Radio Rivadavia va a cubrir el coloquio de idea como nadie, Marcelo. Y si hay que ir caminando, vamos caminando. Kohan: Aprovechando este clima de gran optimismo financiero que parece sostenerse durante este mes de octubre. Hemos visto, bueno, por supuesto, perforando los 1200 pesos del dólar el pasado viernes. Recuperación en los bonos. Esto sigue. Y bueno, esta cuestión donde efectivamente hay ansiedad por el derrame. La calle, por supuesto, está de alguna manera mirando este carnaval carioca financiero que veníamos comentando. Y que todo indica que se va a mantener, ¿verdad? Esto es lo que me parece que está claro. Ha habido señales, me parece, importantes también del gobierno en el sentido de que toda la agenda política que está tan complicada, obviamente, las tensiones, la cuestión del veto y el gasto universitario, en fin, los datos de pobreza, todo lo que de alguna manera hacía prever que puede haber un ala política del gobierno que trate de, bueno, moderar el ajuste o plantearle al presidente aflojemos un poquito, da la sensación que eso por ahora, por lo menos las señales del gobierno son que se sigue adelante. Ha habido muchos anuncios este fin de semana. Dicen que a partir de hoy puede haber cambios de reestructuración importante en la aduana que se podrían anunciar en las próximas horas. Lo anticipó Federico Sturzenegger. El tema que ya se habló de desregular el transporte de pasajeros y también la navegación. Así que podemos poner un barquito Marcelo que nos traiga desde Nordelta hasta la ciudad de Buenos Aires. Había un servicio en una época desde Tigre. - Sí, pero duró poco. Kohan: Duró poco porque la demanda no estaba tan, y no es tan fácil además, las condiciones climáticas. Una cosa es navegar por el delta, otra cosa es navegar por el río de la Plata, ¿verdad? Pero bueno, lo concreto es que, por lo menos las señales van en ese sentido. Se anunció ya la semana pasada y se clarificó esto de que directamente la gente puede orientar sus pagos de seguridad social directamente a las prepagas sin pasar por la comisión de las obras sociales. Dicen que esta semana puede haber novedades respecto del tema de AYSA en el sentido de ofrecer una alternativa de colocar parte del paquete accionario que está en manos del Estado... - En la bolsa. Kohan: En la bolsa. En fin, es como que no sabemos si todo esto es una sobreactuación o si efectivamente se va a seguir en ese camino, pero para el mundo económico son todas de alguna manera señales alentadoras. Por supuesto, está el sector de la industria preocupado por la cuestión de los aranceles, se han bajado aranceles a la importación combinado con un dólar que obviamente está inducido a la baja, es decir, el mercado es libre pero no tan libre, ¿verdad? Así que tenemos eso, Marcelo, vamos a tener seguramente un Coloquio de Idea dentro de ya una semana, no es esta semana, es la semana que viene, donde yo creo que va a haber un gran respaldo empresario al gobierno. Y después vamos a tener una conferencia industrial de la UIA donde va a haber un respaldo al gobierno pero con algunos matices, como ha pasado históricamente. Así que te diría que en principio lo que más preocupa también hoy al mundo económico es el tema de la sequía. Ese es un dato significativo, casi te diría es el punto más débil en este momento mirando el tema dólares y oferta de dólares y obviamente tipo de cambio, porque a los productores obviamente les está afectando la doble Nelson. La seca por un lado, los precios que no terminan de acomodarse del todo porque la soja sigue abajo de 400 dólares y por supuesto el atraso cambiario, las retenciones y demás. Longobardi: Te agrego una preocupación de la que voy a ocuparme después de las 9, que es el convulsionado tema del petróleo. Kohan: Sí, claro, naturalmente, el petróleo tiene mucho que ver obviamente también con el precio de los insumos agrícolas y ya nos había contado Carola la semana pasada que está muy demorada la siembra por el tema de la sequía y por lo tanto la venta de insumos al sector también está muy caída, prácticamente 30% se está consumiendo y eso también derrama para atrás en todo el sector comercial e industrial que atiende al sector agropecuario. Así que te diría que sí, efectivamente ahí hay un capítulo. Y obviamente que la economía va a estar mirando la semana política, a ver que finalmente qué es lo que pasa, porque efectivamente parecía que se pudría todo. Ayer a la mañana después yo prendí la radio, escucho el programa del señor Ignacio Ortelli donde aparece un tal Diego Santilli y anticipa que guarda que hay gente del PRO que quiere seguir apoyando al gobierno. Y después el presidente Macri ayer hizo finalmente un mensaje bueno que te diría que pareció más de respaldo al gobierno en la pelea con las universidades. Y nuestro amigo Hernán Lacunza que le dio un reportaje muy divertido y muy interesante al suplemento económico de la Nación ayer, Hernán Lacunza está muy en sintonía con Mauricio Macri, fue su último ministro de Economía, fijate lo que dice... - Muy en sintonía con el gobierno. Kohan: Claro, dice si los lunes aumentan las jubilaciones, los martes las universidades y los miércoles los pilotos y bueno el jueves entonces sube la deuda y el viernes sube la inflación, un argumento de Hernán Lacunza muy en sintonía con el argumento del gobierno, más allá que después el propio Lacunza hace algunos comentarios o algunas observaciones no, digamos, levemente críticas respecto a la política monetaria, el dólar, el cambio cambiario y demás. Pero en este punto hay evidentemente una señal a ver, veremos cuántos héroes quedan Marcelo, esa es otra cosa para esta semana a ver cuántos héroes quedan. - Bueno Willy, toda la gente que fue a Luján sobre todo, le preguntaba a Nachito que le pregunte a Willy, Nachito, que le pregunte a Willy cómo estaba la calle y eso te preguntamos, te transmitimos la preocupación. Kohan: Sí Marcelo, y la calle está un poco confundida Marcelo, en un punto, porque vos fijate que está todo el mundo dando la vida por la educación pública. Todo el mundo da la vida por la educación pública, ahora la calle se pregunta che, la gente que da la vida por la educación pública, ¿es consciente en el Estado que ha quedado la educación pública? Porque si algo es un desastre en la Argentina, es la educación pública, particularmente lo que pasa en la escuela primaria y en la escuela secundaria, donde de 10 chicos que entran al colegio, en el mejor de los casos, 4 terminan. Ahí es donde está el drama más profundo de lo que hemos construido. O sea, este modelo de educación pública que hemos tenido, por lo menos desde el regreso de la democracia a la fecha, bueno, es un fracaso absoluto, ¿no? Esta extrema incursión de la actividad política en los claustros, los dirigentes gremiales docentes que están disfrazados de docentes, que son obviamente dirigentes políticos. No evaluar, no sancionar, el 90% de los gastos es en salario y en cargos públicos, o cargos eventualmente docentes, no docentes y demás. Bueno, ese modelo de educación pública está explotado. Entonces por lo menos la calle le quiere avisar a todos los que salen por los medios allí golpeándose el pecho con la educación pública, bueno, que deberían por lo menos reflexionar en el Estado en que está hoy la educación pública. - Sí señor.
|
||||