07/10/2024 eltribunodejujuy.com - Nota
Acuífero para consumo se halló en el salar de Olaroz Su presencia se manifiesta en un nivel freático a 20 metros bajo la superficie y en zonas alejadas del salar. En el marco del Programa de Responsabilidad Social Empresarial de la empresa minera Exar, especialistas del Instituto Nacional de Tecnología Industrial (Inti) realizaron un estudio hidrogeológico mediante el cual se confirmó la existencia de un acuífero libre que podrá ser utilizado para actividades productivas. Este hallazgo representa un avance significativo para las comunidades del departamento de Susques, ya que abre la puerta a nuevas posibilidades de desarrollo económico. La ausencia de salmuera en el agua subterránea permitiría que pueda ser utilizada para riego de cultivos y cría de ganado en la región. Los investigadores del Inti determinaron que el acuífero libre está al pie del flanco oriental de las serranías que rodean el salar por el oeste. Su presencia se manifiesta en un nivel freático a profundidades de hasta 20 metros bajo la superficie, incluso en zonas alejadas del borde del salar. Para aprovechar este valioso recurso se propone la construcción de pozos excavados revestidos con hormigón y captaciones por medio de drenes en aquellos lugares que apliquen. "Es fundamental diferenciar la salmuera presente en los salares, que no es apta para el consumo humano, uso vegetal o animal, de los acuíferos libres como el que hemos encontrado en Olaroz", explicó Guillermo Baudino, director de Industrias Emergentes del Inti para la región NOA. "Este descubrimiento abre nuevas perspectivas para el desarrollo sostenible de la región, permitiendo la explotación de recursos hídricos de calidad para la agricultura y la ganadería, sin afectar el ecosistema del salar", agregó. Por su parte, Lucila Lasry, gerente de Relaciones Comunitarias y Comunicación de la empresa, agregó que la colaboración entre el Inti y Exar "demuestra nuestro compromiso con el desarrollo sostenible de las comunidades y la protección ambiental. El hallazgo del acuífero libre en el salar de Olaroz es un ejemplo tangible de cómo la investigación científica y la responsabilidad empresarial pueden generar un impacto positivo en la vida de las personas". Sobre el estudio La zona de estudio se localiza en la Puna Septentrional, a más de 3.000 metros sobre el nivel del mar. La metodología empleada incluyó el análisis de antecedentes bibliográficos de la zona en lo referente a climatología, geología, suelos, vegetación, hidrología superficial, hidrogeología y usos actuales de los recursos hídricos. Se interpretaron imágenes satelitales para el análisis de las cuencas hídricas, la geomorfología y la geología local. A su vez se realizaron 22 sondeos eléctricos verticales en la zona del piedemonte, ubicado entre la sierra de Lina y el salar de Olaroz. En la localidad se realizó un relevamiento geológico-geomorfológico de campaña y un censo de puntos de agua para detectar manantiales, pozos excavados y perforaciones; además entrevistas con referentes de la comunidad y autoridades con el fin de recabar información sobre los requerimientos de provisión de agua.
Acceda a la nota web del medio ![]() |
||