Bajar este audio
07/10/2024 09:07 Rivadavia - Esta mañana

Agenda económica
Willy Kohan - Economía

Willy Laborda: Todo indica que tendremos otra vez una semana de mucha calma cambiaria en un escenario en el cual te diría, Marcelo, que bueno, ya está empezando a estar opinado si lo que tenemos enfrente es un veranito cambiario, es un verano, o, eventualmente, es un esquema de convergencia tal como había anticipado el gobierno y, eventualmente, esto puede seguir así en forma, bueno, bastante continuada por lo menos por los próximos meses.

Lo que hemos tenido, bueno, obviamente, a esta altura ya quedó un poco viejo, pero el dólar abajo de 1.200 el día viernes, 1.195 el blue, 1.190 el dólar MEP y el contado con liquidación operando en la zona de 1.225, 1.230 y, bueno, por supuesto, con un récord de dólares que han ingresado al sistema financiero por el blanqueo y, obviamente, por la mayor confianza en el sentido de que los dólares se pueden mantener en las cuentas bancarias sin mayores riesgos.

De hecho, los depósitos en dólares han superado los 31.000 millones de dólares, un número que teníamos cuando, en aquella semana muy recordada, sobre todo por el mercado, cuando el presidente Macri perdió las PASO contra Alberto Fernández y, bueno, se inició el principio del fin, obviamente, en el sentido de lo que eran los valores de los activos, la corrida de depósitos, nunca más, nunca, durante el gobierno de Alberto Fernández, se recuperaron esos depósitos que habían caído casi 12.000, 15.000 millones y lo concreto es que, bueno, los números están mostrando, efectivamente, que hay mucha gente que ha blanqueado dólares en efectivo y que esos dólares, en realidad, se blanquearon porque se necesitan gastar.

No quiere decir que se necesiten gastar de un día para el otro. Pero recordemos, que hay enorme cantidad de gente en la Argentina que no tiene ingresos en blanco, que solamente tiene ingresos en negro y que, por lo tanto, para vivir, bueno, tiene que hacer algunos malabares.

¿Por qué digo todo esto? Porque lo que estamos viendo es que, por supuesto, que hay gente que ha blanqueado dólares y se los ha vuelto a llevar a su caja de seguridad, pero, en la mayoría de los casos, lo que estamos viendo es que los dólares blanqueados van a las cuentas, a las cajas de ahorro y eso termina también mejorando un poquito el panorama de las reservas.


De todas maneras, hemos tenido también liquidación del sector agropecuario y hemos tenido prácticamente 500 millones de dólares de recuperación de reservas en un mes como octubre, donde, en principio, los pronósticos no venían siendo tan optimistas en ese sentido.

Bueno, al mismo tiempo, hay un escenario internacional, lógicamente, afectado por la guerra y por la tensión internacional.
A esta hora estamos viendo, Marcelo, que el petróleo sigue subiendo, 2,3% en este momento, en la zona de 76 dólares el WTI, casi 80 dólares ya el dólar Blend. Todo esto, bueno, presenta algún interrogante en el sentido de si las petroleras van a poder mantener la rebaja en el precio del combustible. A partir de la decisión que tomó YPF, la siguió Shell. Bueno, vamos a ver qué es lo que pasa con esta suba, insisto, del precio del petróleo, que, por supuesto, tiene que ver con la cuestión de la guerra, pero la guerra parece agravarse y prolongarse. Así que, la verdad, que el escenario en ese sentido está complicado.

Los mercados están para abajo, los mercados internacionales, las bolsas en los futuros están cayendo, medio por ciento. Es cierto que el viernes también tuvimos una fuerte recuperación, también, de las bolsas internacionales y, por supuesto, de las acciones argentinas que cotizan afuera. El oro también está saltando, con el clima internacional tan tenso, camino de los 2,700 dólares el oro.

Y te diría que lo que, por supuesto, se espera también en la semana es el dato de la inflación, que prácticamente está cantado, que va a ser una inflación abajo de 4%. Hoy se conoce el dato de la inflación en la Ciudad de Buenos Aires, lo que ha trascendido que va a estar en la zona de 4%, porque recordemos que la canasta de consumo que mide la Ciudad de Buenos Aires habitualmente es más cara que la canasta de consumo que mide el INDEC para toda la zona metropolitana. Así que te diría que estamos el 10 de octubre, exactamente eso es el miércoles o el jueves. El jueves se conoce entonces el dato de la inflación minorista aquí en Argentina y también en Estados Unidos. Así que va a ser también una semana de inflación, tanto aquí como allá y con algún impacto, por supuesto, en los mercados.

El dato simplemente a título de prode, si la inflación está abajo de 3,5%, el gobierno realmente va a poder celebrar en cualquier caso, porque la inflación estaría dando entre 3,2% y 3,8%. El dato de la inflación núcleo también alienta, porque se supone que puede dar abajo de 3%, están hablando de 2,6%, 2,7% la inflación núcleo de este mes.

Y finalmente también para generar algún tipo de entusiasmo en el mundo económico, veremos cómo sigue la agenda de un tal Federico Sturzenegger. Recordemos que Sturzenegger había dicho que seguía la motosierra, que a él le toca. Hoy se anunció la desregulación en el sector del transporte de media y larga distancia. Ojo, no toca a los colectivos de corta distancia. Pero representa una buena idea para que haya más oferta, para que se blanquee un negocio que todo el mundo conoce, el negocio de las combis, un negocio que alimenta mucho la política, por supuesto, pero lo interesante es que se blanquee el negocio, que haya nuevas empresas, que haya mejores servicios, que haya mejores precios. Veremos si esto efectivamente funciona.

Mañana dicen que también se van a anunciar algunas desregulaciones vinculadas al tema aduana y comercio exterior. Se insiste con que se va a abrir el capital al sector privado de la compañía AySA. Hay versiones que dicen que el gobierno también quiere meter criterios del sector privado en la administración de los hospitales, no en la gestión, pero sí en la administración, sobre todo por el hecho que contaba la semana pasada también el Doctor Zin, de cómo se desperdicia plata, porque hay muchísima gente que tiene obras sociales o que tiene prepagas y que van a los hospitales y que los hospitales tienen la facultad de poder cobrar, poder recuperar, pero eso no necesariamente se gestiona.

Así que ese tema seguramente va a traer alguna polémica, pero la agenda de Federico Sturzenegger, en alguna medida está puesta arriba de la mesa en el marco de esta pregunta que el mundo económico se hace todos los días. La vocación del ajuste, la vocación de mantener el equilibrio presupuestario, la vocación de recortar el gasto, ¿va a seguir mirando las encuestas, mirando las elecciones, mirando los conflictos políticos? Bueno, las señales hasta ahora, en ese sentido, están generando algún alivio en el sector económico. Veremos finalmente si son anuncios o si finalmente se concretan todas estas medidas de reducción del Estado.



#90197348   Modificada: 07/10/2024 09:41 Duraci�n del audio: 8' 02"
Cotización de la nota: $17.604.086
Audiencia: 133.000