17/01/2025 El Cronista Comercial - Nota - Economía & Política - Pag. 6 [noticia en diferido]

BUSCAN BAJAR LOS PRECIOS
Antidumping: se acortó el plazo a tres años con posibilidad de prórroga por otros dos
Lucrecia Eterovich
El Gobierno rediseñó la política de competencia desleal. Estiman que algunas importaciones puedan ayudar a bajar importes de bicicletas, planchas o pequeños electrodomésticos

leterovich@cronista.com

Sin indicios de una reforma tributaria estructural en el corto plazo, el Gobierno redefinió la letra chica de la política antidumping (contrarrestar la competencia desleal) para inducir la baja de precios en el mercado interno.
El Gobierno rediseñó el sistema bajo la premisa de que la combinación de "mucho antidumping y mucha tarifa es menor calidad de vida" en palabras del ministro de Desregulación y Transformación del Estado, Federico Sturzenegger.
Fue a través del Decreto 33/2025, que se publicó el jueves en el Boletín Oficial, NUEVOS PLAZOS El principal cambio tuvo que ver con la limitación temporal a las medidas antidumping. A través del artículo 31 se estableció que "todo derecho antidumping o compensatorio definitivo no podrá durar más de tres años contados desde la fecha de su imposición".
"Antes eran eternas: bicicletas, por ejemplo, tiene antidumping hace 30 años", escribió Sturzenegger en la red social X. Luego, se refirió al segundo cambio: ahora la medida deberá contar con la validación de Defensa de la Competencia y de Defensa del Consumidor y tomar como referencia los precios internacionales.
"Las planchas cuestan más de $ 100.000 en la Argentina, mientras que en Europa valen menos de la mitad", justifican desde el Gobierno. Las multiprocesadoras se venden un 200% más caro que en otros países, agregan.
"Hoy se daba el absurdo de que una empresa decía: ‘los chinos venden barato, pongamos antidumping que me permita cobrar tres veces el precio internacional’", describió Sturzenegger sobre la situación que se busca cambiar.
La facultad para determinar estas medias fue otorgada a la Secretaría de Comercio, a cargo de Esteban Marzorati. Allí se llevarán temas de derechos antidumping o compensatorios (provisorios o definitivos). Esa dependencia también tendrá a cargos los compromisos de precios, la resolución del inicio de examen de derechos antidumping o compensatorios, medidas de salvaguardia, entre otras funciones.
"Lo que cambió es la estructura de quienes van a manejar los estudios y análisis del dumping", afirmó a El Cronista una fuente en comercio exterior.
El principal impacto tiene que ver con el tiempo de duración.
"Ahora la medida no va a poder superar los tres años y la prórroga se va a analizar por dos más, por lo que como mucho va a estar vigente durante cinco años. A diferencia de antes que eran por cinco años y por prórroga era sine die, eterna", detalló un conocedor. La idea es que sector público y privado colaboren durante el trámite para que tomen una medida en conjunto.
QUEJAS DE LA UIA El cambio en la letra chica de la política antidumping de este jueves suma una tensión más entre el Gobierno y la Unión Industrial Argentina (UIA) a la que ya había por la apertura de las importaciones y la no baja de impuestos en el país.
"Queremos y podemos competir, pero en igualdad de condiciones donde nuestro costo argentino no haga inviable tal competencia", afirmó el presidente de la UIA, Daniel Funes de Rioja, en la Conferencia Industrial, donde no asistieron ni el presidente, Javier Milei, ni el ministro de Economía, Luis Caputo.
Fuentes internas de la UIA consideran que las modificaciones en los plazos resultan un elemento positivo que hará más ágil y eficiente el mecanismo contra la competencia desleal.
Pero consideran que la herramienta no debe ser "demonizada" como la causante de mayores precios en la industria local versus la importada.
"Es la combinación de estrategias predatorias de algunos países y la alta carga impositiva local, la falta de infraestructura, de financiamiento, los costos de energía e inestabilidad macroeconómica, lo que explica la diferencia entre productos similares", afirman los fabriles. Y que, en la actualidad, de las 94 medidas antidumping vigente, 50 son con China.

Comercio se encargará de dictar las resoluciones relacionadas a posibles prácticas predatorias

La UIA alega que los impuestos y costos de producción hacen difícil que se pueda competir con China

Las bicicletas poseen muchos derechos antidumping


Menciones: ceco1 cfinanE 64pe


#10222734   Modificada: 17/01/2025 08:02 Superficie artículo: 711.29 cm²
Tirada: 58000
Difusi?n: 250000

Cotización de la nota: $1.019.277
Audiencia: 50.000