17/01/2025 BAE - Nota - Economía y Finanzas - Pag. 6

Estiman que este año se podrían producir 19,3 M de toneladas de trigo
Las exportaciones pueden alcanzar el segundo volumen histórico

Un informe de la Bolsa de Rosario estimó que la producción de trigo podría alcanzar 19,3 millones de toneladas en la actual campaña, lo que representa un incremento de 5 millones de toneladas frente al ciclo anterior. De esta forma se podría consolidar como el mayor registro de los últimos tres años.
"Se proyecta un avance significativo de las exportaciones, con la posibilidad de alcanzar el segundo mayor volumen histórico", puntualizó el trabajo. En esa línea, el documento remarcó que "aproximadamente el 70% de estas exportaciones saldrá desde los puertos del Gran Rosario".
Por el lado del consumo doméstico, el informe indicó que hasta la fecha "se llevan comprados 6,6 millones de toneladas, lo que representa el 34% de la producción estimada, un porcentaje menor que el promedio histórico del 52% en esta etapa de la campaña".
"Esto deja un saldo de alrededor de 11 millones de toneladas por comercializar, tanto para exportación como para molinería, configurando un escenario de oportunidades comerciales en los próximos meses", remarcó.
Datos de la campaña anterior En la última campaña, se realizó el cultivo de maíz con un nivel tecnológico medio del 62% tanto para fechas de siembra tempranas como tardías. Por otro lado, en el maíz temprano se destacó un uso de tecnología alta del 35% mientras que para el tardío fue del 33%. En lo que respecta a la tecnología de nivel bajo, en siembras tempranas alcanzo un 2%, a diferencia del tardío que fue del 5%.
Siguiendo la tendencia observada en las últimas campañas agrícolas, el cultivo de maíz ha mantenido su predominio en la rotación de cultivos con un 22% de participación, situándose a la cabeza entre las gramíneas. Este periodo ha visto un aumento del 2% en la adopción de la siembra directa, alcanzando un 94% del total del área sembrada. Además, la densidad de siembra experimentó un incremento del 4%, indicó la Bolsa de Cereales.
En lo que respecta al uso de fertilizantes, se mantuvo constantela dosificación de nitrógeno, mientras que la aplicación de fósforo experimentó una reducción comparativa con la campaña anterior. Este ajuste en los fertilizantes ha coincidido con una disminución del 8% en los análisis de suelo realizados previamente a la siembra.
Durante la campaña 2023- 2024 se sembraron 7,9 millones de hectáreas de maíz en Argentina, lo que significó un aumento del 3,8% con respecto a la 2022- 2023. La campaña comenzó con un escenario climático adverso, debido especialmente a la falta de lluvias, a lo que se sumó la aparición de la chicharrita como evento disruptivo. A pesar de esto, se obtuvo un rinde promedio de 65,7 quintales por hectárea, lo que se traduce en un aumento de 14,3 quintales por hectárea frente aal ciclo previo.
De las tecnologías de procesos más difundidas en nuestro país se encuentra la práctica de siembra directa. La misma consiste en sembrar cultivos sin realizar una labranza previa del suelo.
Entre las ventajas que ofrece se destaca conservar la estructura del suelo, lo que reduce la erosión y mejora su capacidad de retención de agua. Esto promueve un mejor crecimiento de las plantas y aumenta la fertilidad del suelo a largo plazo.
Se proyecta un avance significativo, con la posibilidad de que sea el mayor volumen histórico" Buenas noticias para el campo


Menciones: ceco1 cfinanE


#10225526   Modificada: 17/01/2025 04:43 Superficie artículo: 443.56 cm²
Cotización de la nota: $1.128.410
Audiencia: 25.000