![]() Mal día para las acciones argentinas: cayeron más de 7% Los papeles en Wall Street se hundieron fuerte. Por su parte el Banco Central compró US$ 140 millones y los dólares financieros mostraron leves subas. Las acciones argentinas se hundieron más de 7% en Wall Street en el cierre de la semana, en una jornada con resultados negativos para los mercados globales y con baja de expectativas a nivel local por la demora en el acuerdo con Fondo Monetario. La buena noticia de la rueda es que el Banco Central siguió comprando y se llevó US$ 140 millones. En Nueva York, el Dow Jones perdió 0,9% y el Nasdaq 1,3%. El retroceso se dio luego de que conociera que en enero Estados Unidos creó 143.000 puestos de trabajo, menos de lo que los economistas esperaban. Los pronosticadores encuestados por Dow Jones habían anticipado 169.000 nuevas nóminas en el primer mes del año, después de un salto de 307.000 en diciembre. De todos modos, la tasa de desempleo se redujo del 4,1% al 4%, superando las previsiones y todavía cerca de mínimos históricos. En este contexto, se amplificó la caída de las acciones argentinas, que no logran recuperarse de la turbulencia global desatada por las marchas y contramarchas comerciales de la flamante administración de Donald Trump. De este modo, los papeles de los bancos estuvieron entre los más golpeados, con bajas del 7,3% para el Supervielle y del 5,9% para el Macro y 5,8% para el BBVA, mientras Irsa perdió 7,4% y Pampa Energía cedió 6,3%. Solo se salvaron Globant con el 0,1% y Despegar con el 0,2%. Los bonos argentinos también se movieron en baja, con caídas promedio de 0,5%. Con esto el riesgo país, el indicador de JP Morgan que mide la sobre tasa de la deuda argentina, se mantuvo en 660 puntos. En Buenos Aires, el Merval retrocedió 3,5%, con casi todo el panel central en rojo. En el retroceso de los activos argentinos impactaron también temas locales, especialmente la falta de avances en las negociaciones con el Fondo Monetario. A comien zos de la semana había expectativas de que a mitad de semana hubiera anuncios concretos por parte del organismo sobre la cercanía del acuerdo, pero eso no ocurrió aunque desde el Gobierno aseguran que el acuerdo está cerca y faltan detalles para concretar un nuevo programa que libera fondos (ver más página 20). La sangría de los activos argentinos no se trasladó a las cotizaciones de los dólares alternativos. El MEP subió apenas 0,5%, a $ 1.194, mientras el contado con liqui remontó 0,2%, a $ 1.202. Por su parte, el blue bajó 0,4% y se instaló en $ 1.205. En la primera semana de vigencia plena el crawling peg del 1%, el tipo de cambio oficial aumentó 2,25 pesos, contra 4,54 pesos que había subido en la última de enero. Así, el dólar mayorista terminó en $ 1.053,2. De este modo, la brecha cambiaria con el blue, hoy el más caro entre los dólares alternativos, es de 14%. Así, la prédica del gobierno de que seguirá adelante con el crawling del 1% sin devaluar, tal como confirmó hoy el presidente Javier Milei, parece haber calado en el mercado que sigue apostando a la estabilidad del tipo de cambio. Desde el jueves se viene notando en un incremento en las liquidaciones de los exportadores, potenciadas por la baja de retenciones al campo. En esta rueda se operaron en el mercado US$ 513 millones. Este salto en el volumen le permitió al Banco Central comprar US$ 140 millones, con lo que cierra la primera semana del mes con US$ 578 millones a favor. Pese a estas compras, las reservas no repunta: cerraron la semana en US$ 28.886 millones tras el pago al Fondo Monetario por US$ 640 millones.w El dólar contado con liqui cerró la semana arriba de $ 1.200 En caída. En Wall Street los principales índices cerraron en rojo por un dato del mercado de trabajo que se divulgó ayer. Menciones: Ceco1 cfinanE 64mc
![]() |
||