08/02/2025 La Nación - Nota - Economía - Pag. 25

Un nuevo fallo habilita embargos contra el país
Sofía Diamante LA NACION
revés. Un tribunal de EE.UU. favorece a tenedores de deuda que está impaga

La Argentina sufrió su segundo revés judicial en el exterior en pocos días. Lajueza Loretta Pres- ka, de la Corte del Distrito Sur de Nueva York, autorizó que fondos institucionales embarguen el equivalente a US$310 millones en bonos del tesoro estadounidense que el Estado tenía depositados en una cuenta especial en la Reserva Federal de Nueva York. De ese monto, US$210 millones ya se ejecutaron y otros US$100 fueron congelados, por una disputa.
Esto ocurrió pocos días después de que otros acreedores ejecutaron en Inglaterra una garantía de US$325 millones que el país había depositado el año pasado para apelar sin éxito el fallo en contra por los bonos cupón PBI.
"Loretta Preska aprueba el embargo de US$210 millones correspondientes al colateral de los Bonos Brady. En la misma orden, congela otros US$100 millones hasta que dos grupos de acreedores de deuda en default (Attes- tor Master y Bainbridge Fund) culminen la disputa por estos US$100 millones. Esto ocurre a pocos días de la ejecución de la garantía por US$325 millones en el caso Cupón PBI Londres", dijo Sebastián Maril, consultor de La- tam Advisors y especialista en los juicios que la Argentina enfrenta en el exterior.
Maril explicó que Preska ya autorizó la ejecución de sentencia de los US$210 millones y los US$100 millones embargados restantes van a estar en disputa entre dos fondos, para ver a quién le corresponden. Se cree que son menos del 3% del total de los tenedores originales que mantuvieron la deuda en defaulty le iniciaron juicio al Estado argentino, llamados coloquialmente holdouts o fondos buitre, que reclamaban, en conjunto, uS$464,4 millones.
Los fondos Attestor Master Va- lue, Trinity Investments, White Hawthorne, Bison Bee LLC y By- brook Capital Master compraron deuda argentina que entró en default en 2001 a tenedores que nunca ingresaron a ninguno de los tres canjes que emitió el país, en 2005 (bajo la gestión de Néstor Kirchner), 2010 (Cristina Kirch- ner) y 2016 (Mauricio Macri).
Y en los últimos años presionaron ante esa corte para embargar activos que la Argentina había depositado hace décadas, como garantía de pago de los bonos Brady. Como se terminó de pagar estos títulos en 2023, los fondos quedaron liberados.
Los tenedores de bonos que quedaron en default hace 23 años consiguieron hace un mes que la Corte Suprema de Estados Unidos habilitara el embargo de esos activos, tras rechazar la apelación de la Argentina y confirmó el fallo de lajueza Preska, quien concedió el embargo en agosto de 2022. Luego, lajueza Debra Ann Livingston, de la Corte de Apelaciones del Segundo Circuito, confirmó el dictamen y lo mismo hizo la Corte Suprema en enero pasado.
En 2005 los bonos en cuestión ya fueron parte de un embargo, cuando la Argentina lanzó el canje por la deuda en default de 2001. El Estado argentino dijo al apelar que el excedente de títulos que había quedado remanente luego de terminar de pagar los bonos Brady, en marzo de 2023, eran del Banco Central y no suyos. Por lo tanto, no estaban disponibles para pagar una deuda del país.
También dijo que es una garantía que no debería ser considerada como actividad comercial y que, por esa razón, era inmune a embargos (ley de Inmunidades Soberanas Extranjeras).
Sin embargo, en el fallo de la Corte de Apelaciones del Segundo Circuito, se argumentó: "En primer lugar, la Argentina sostiene que no es propietaria de los derechos de reversión porque pertenecen al Banco Central (BCrA). Si bien hemos concluido dos veces que estos derechos de reversión pertenecen a la Argentina, el país pretende volver a litigar la cuestión casi 20 años después de que se resolviera por primera vez. Su argumento sigue siendo infundado". Y se mencionó que el país usó los derechos de reversión en actividades comerciales "al menos dos veces antes de su embargo actual".
Dos decisiones en pocos días En los últimos días, los tenedores de los cupones PBI, que ganaron el juicio contra el Estado argentino en los tribunales de Reino Unido, ejecutaron la garantía de 313 millones de euros (unos US$325 millones) que el país tuvo que depositar en marzo2024 para apelar sin éxito el fallo de primera instancia. Tanto el Tribunal de Apelaciones como la Corte Suprema de Gran Bretaña rechazaron la posición de la defensa argentina, por lo cual confirmaron el fallo de pagar una indemnización de 1330 millones de euros.
La justicia británica le dio la razón a los cuatro fondos demandantes, Palladian Partners, HBK Master Fund, Hirsh Group LLC y Virtual Emerald, luego de que el Estado fuera acusado de perjudicar a los inversores cuando modificó la manera de calcular el producto bruto interno (PBI), que derivó en que no se paguen servicios de la deuda, en 2013, por estos papeles emitidos en 2005 y 2010.
Un documento del Bank of New York Mellon (BNY) muestra que en diciembre los acreedores pidieron ejecutar la garantía y que en enero el Tribunal de Apelaciones de Gran Bretaña aprobó su petición y autorizó al fideicomisario a "exigir el pago en virtud de la carta de crédito y distribuir cualquier dinero recibido". "El 20 de enero de 2025, el fiduciario envió una demanda de pago en virtud de la Carta de Crédito a Banco Santander SA por la suma de 313.876.449,80 euros [€313,9 millones]", dice el documento.
La Argentina todavía debe pagar 1000 millones de euros para cumplir con el fallo. En octubre, la Procuración del Tesoro dijo que este litigio es el quinto en importancia por el monto demandado. En marzo de 2024 se creó por decreto el "Fideicomiso Especial de la República Argentina", en Nueva York, para constituir una garantía.*



Menciones: Ceco1 cfinanE


#13366062   Modificada: 08/02/2025 01:39 Superficie artículo: 384.03 cm²
Cotización de la nota: $351.392
Audiencia: 95.000