16/11/2024 Clarín - Nota - El País - Pag. 17 [noticia en diferido]

El Gobierno sumó en octubre el décimo mes de superávit fiscal
Lo confirmó el ministro Luis Caputo. Saldo positivo de $ 523.398 millones.

El Gobierno anunció este viernes que en octubre de 2024, su décimo mes completo de mandato, obtuvo un resultado fiscal positivo -superávit financiero- de $ 523.398 millones en "base caja" -la diferencia entre los ingresos y los gastos pagados-.
Así, en los primeros diez meses del año el superávit financiero acumula $ 2.965 millones ($ 2,96 billones), o el equivalente a 0,5% sobre el Producto Interno Bruto (PIB), según publicó en su cuenta de X -ex Twitter- el ministro de Economía, Luis Caputo.
"De esta forma, se continúa consolidando el ancla fiscal del programa de gobierno", comunicó el Ministerio de Economía. El superávit fiscal y el fin de la emisión monetaria del Banco Central (BCRA) para financiar al Tesoro, producto de un ajuste fiscal de 5 puntos del Producto -sin contar el "cuasifiscal", relacionado a los intereses de la deuda intra Estado-, explican la baja acelerada de la inflación.
Resultado fiscal 2024 vs 2023 En el mismo mes del 2023 y en plena campaña electoral, con el gobierno anterior acelerando el gasto público, el resultado fiscal había sido negativo -déficit financiero- en $ 454.000 millones, o el equivalente a $ 1.330 millones ($ 1,3 billón) ajustados a hoy por inflación, dijo el ministro.
"Es decir, que la diferencia de resultado financiero versus octubre del 2023 es de $ 1.853 millones ($ 1,85 billones)", se explayó Caputo.
Al cierre del ejercicio de octubre 2024, el superávit primario (antes del pago de intereses) fue de $ 746.921 millones, y el pago de intereses de la deuda pública sumó $ 223.523 millones.
En lo que va de este año, el superávit primario del Sector Público Nacional (SPN) equivale a 1,8% del PIB.
Los ingresos totales del SPN en octubre alcanzaron los $ 9.358.314 millones (+167,8% nominal interanual -i.a.-). La recaudación tributaria presentó un crecimiento de +181,4% i.a., explicado principalmente por la variación de los ingresos correspondientes a los Aportes y Contribuciones a la Seguridad Social (+213,2% i.a.), los Derechos de Exportación (+219,8%), y Derechos de Importación (+203,1% i.a.).
Entre los tributos ligados a la actividad económica interna cabe mencionar la recaudación correspondiente al Impuesto al Valor Agregado (IVA) neto de reintegros (+192,8% i.a.), al Impuesto a los Débitos y Créditos (+169,0% i.a.), y a las Ganancias (+115,5% i.a.).
Durante el mes de octubre, los gastos primarios del Sector Público Nacional alcanzaron los $ 8.611.393 millones (+125,1% i.a.). Las prestaciones de la Seguridad Social ascendieron a $ 5.241.869 millones (+137,1% i.a.), producto del impacto de la fórmula de movilidad aprobada por la Ley N° 27.609.
Si se añade el bono de hasta $ 70.000 (más de $ 331.000 millones), la variación del gasto previsional nacional fue de +160% i.a..
Por otra parte, las remuneraciones a los empleados públicos alcanzaron los $ 1.161.699,4 millones (+141,8% i.a.), producto de los incrementos otorgados en el marco de las políticas salariales acordadas.
Las transferencias corrientes alcanzaron los $ 3.590.541,8 millones (+131,4% i.a.). Aquellas correspondientes al sector privado presentaron un crecimiento de $1.484.964,5 millones (+120,4% en la comparación internaual.



Menciones: Ceco1 cfinanE ejesapp 64pe


#93141651   Modificada: 16/11/2024 18:45 Superficie art�culo: 924.76 cm²
Cotización de la nota: $7.434.148
Audiencia: 106.465