16/11/2024 La Nación - Nota - Economía - Pag. 22

Malestar entre industriales y comerciantes nacionales
Carlos Manzoni LA NACION
Temen por el impacto en sus ventas y exigen igualdad en las reglas

El anuncio del Gobierno de que a partir del mes próximo ampliará el límite de envíos vía courier y, además, bajará los aranceles para las importaciones de artículos de uso personal no cayó bien entre fabricantes y comerciantes locales, que estiman que esta medida golpeará aún más su ventas y aumentará la competencia desleal.
Una de estas reacciones fue la de Claudio Drescher, presidente de la Cámara Argentina de Indumentaria, que opinó: "Nosotros estamos en desacuerdo con todo tipo de proteccionismo y pensamos que la economía argentina tiene que estar integrada al mundo, pero estas medidas, en vez de ser modernas y generar un avance, provocan un retroceso".
Además, Drescher comentó que es muy importante una administración del comercio inteligente. Y agregó: "No tener precios de referencia es un absurdo ya que se pueden importar prendas a cualquier valor, incluso menor al costo, porque son sobrantes que han pasado varios procesos de liquidación y no se venden. Son directamente precios de descarte, ridículos. Las empresas usan países periféricos para vender prendas inservibles, que les molestan en los depósitos, a precio vil. Entonces ocupan un espacio en el mercado con precios irreales que no corresponden".
También en la industria nacional del juguete hicieron oír su voz de preocupación ante lo anunciado ayer por el Gobierno. Daniel Dimare, director de Marketing de Rasti, afirmó que ya había ingresos de juguetes por esa vía (courier) y que no están en contra de la competencia y la libertad de comercio, pero con igualdad de condiciones para competir lealmente y bajo las mismas normas. "Caso contrario, cerrarán las pymes, como cerraron en los 90 las 180 fábricas dejuguetes que había", enfatizó
Asimismo, Dimare destacó: "Es sano que haya más libertad y competencia, siempre y cuando les cobren la misma pila de impuestos nacionales, provinciales y municipales que a las fábricas argentinas, que les exijan la certificación de normas de seguridad del juguete y certificados de libres de ftalatos [sustancias químicas sintéticas] como nos exigen a nosotros, que debemos testear y certificar cada año en cada juguete local".
En la Fundación Protejer (textiles) indicaron que esto es un error de diagnóstico, "porque se parte de la idea de que el problema está en la producción argentinay eso no es así". Su presidente, Luciano Galfio- ne, subrayó: "Lo que nosotros estamos pidiendo es que nos bajen los impuestos en la misma medida en que se los bajan a la importación. No estamos en oposición, sino que reclamamos que en la misma proporción en que se les facilita el ingreso a lo extranjero se nos facilite a quienes producimos localmente y generamos empleo".
Según expresó Galfione, con este tipo de medidas, básicamente, "se les da empleo a personas de otros países en detrimento de la producción nacional y no se hace nada para que el fabricante local pueda ser más competitivo. "Es verdad que la gente va a pagar menos, pero también pagaría menos si se le bajaran los impuestos a los nacionales. "No estoy en desacuerdo con las importaciones, pero sí con pagar más impuestos que la persona que importa y, de esa manera, compite de forma desleal", explicó el directivo.
"¿Por qué va a ser más barato traer ropa en un courier?", se preguntó Galfione. Y respondió: "Sencillo. Porque no tenés que pagar tasas municipales, tarifas energéticas altas, alquileres, impuestos varios, etcétera. Eso produce una asimetría en perjuicio del fabricante nacional".
En tanto, Daniel Rosato, presidente de Industriales Pymes Argentinas (IPA), comentó que la medida tiene dos efectos para su sector: uno positivo y otro negativo. "Nosotros venimos gestionando el incremento de los couriers en dólares. Por un lado es un beneficio, porque agiliza las compras de repuestos y bienes de capital que se necesitan para producir. Los 2000 dólares de límite era poco, porque estas piezas sobrepasan ese importe", relató el directivo.
Al hablar sobre el lado negativo, Rosato dijo que eso tiene lugar cuando el courier se utiliza para el ingreso de productos terminados que fabrican las pymes de la industria nacional. "Ahí pasa directamente a jugarnos en contra. Por eso, sería importante que se aplicara solamente para la producción; es decir, para las urgencias en el ingreso de todo lo que necesitamos para fabricar. Lamentablemente, sabemos que se va a utilizar como beneficio para quienes importen productos terminados que también se fabrican aquí", concluyó.
Por su parte, fuentes de la industria electrónica dijeron que esta ampliación del límite para ingresar vía courier y la baja de aranceles afectará más a quienes quieran ingresar teléfonos iPhone y computadoras, dos artículos que actualmente no se fabrican aquí. Sí, aclararon, podría afectar a la industria de otros celulares que sí se producen a nivel local. Pero, en ese caso, añadieron: "Ahí hay que hacer la diferenciación de que comprar esos teléfonos acá tiene la ventaja de contar con garantía, software homologado y servicio técnico, más la posibilidad de adquirirlos hasta en 18 cuotas".*


LOS DETALLES DE LA MEDIDA

En qué consiste el cambio anunciado y cómo impactará

¿Qué cambios estableció : el Gobierno para las ; compras en el exterior i vía courier? R Ampliará el límite de envíos de importaciones eventuales (courier) de i los US$1000 establecidos en 2022 a US$3000 por envío. Además, imple- i mentará una exención de aranceles hasta los i US$400 para importaciones de uso personal, las que desde el mes que vie- í ne sólo pagarán el IVA.
R ¿Cuándo empezará a i regir esta modificación? R A partir de diciembre. Ese mes saldrán dos normas. i Una de AFIP para ampliar ; los límites por courier y un decreto para instaurar la i franquicia a las importaciones de uso personal por esa vía. La primera ampliará el límite a US$3000 para las empresas como í Amazon, Fedex, DHL o UPS. La segunda creará la franquicia de US$400 por cada uno de los cinco envíos permitidos hasta hoy. Se elimina hasta ese monto el pago del arancel i y la tasa estadística.
^ ¿Habrá más cambios referidos a las compras en el exterior? R Sí. El Gobierno informó que se están analizando ; y trabajando cambios con el sistema "puerta a í puerta", que involucra al Correo Argentino, y que habría novedades en las í próximas semanas. De todos modos, se aclaró que eso llevará un tiempo.
R ¿Cuándo se habían restringido los envíos para los couriers? R En septiembre de 2022. En ese momento, el gobierno de Alberto Fernández tomó esa decisión por la falta de dólares.
R ¿Qué destacó el Gobierno sobre este cambio? R La Secretaría de Comercio explicó que, a través de esta medida, todos los argentinos van a poder acceder a productos importados con precios más competitivos, en especial los que no tienen la oportunidad de viajar. Por ende, se enfatizó, van a poder traer ropa, jugue- í tes y/o pequeños electrodomésticos del exterior.
R ¿Esto implica un cambio i en el "puerta a puerta"? R Todavía no. Para el "puerta a puerta", que todavía no tuvo ninguna modificación, solo pueden operar las personas humanas que í requieran ingresar mercadería cuyo valor de compra (costo de la mercadería más seguro más flete) no supere los US$3000.
La mercadería tiene un í límite de 20 kilogramos por paquete, "deberá ser i para uso personal y su es- í pecie y cantidad no deben presumir una finalidad comercial'', según la web I de ARCA.
R ¿Cuál sería un ejemplo i de las ventajas que : tendrán ahora quienes compren vía courier? R La propia Secretaría de Comercio ofreció un ejemplo. En ese sentido, ; indicó: "Una campera que en el exterior vale | US$100 hoy paga US$67 en concepto de impuestos. Con esta medida, pasará a pagar US$21".
R ¿Tiene beneficios también para los fabricantes locales? R Sí. Las empresas podrán importar de manera más ágil los insumos, repues- í tos y piezas que necesiten de manera urgente para su producción, según señalaron fuentes oficiales. Esta medida, afirmaron, no afecta a la importación bajo el régimen del correo "puerta a puerta", operado por los correos oficiales, para el cual se anunciarán modificaciones en las próximas semanas".
R ¿Qué otras medidas de liberalización del comercio exterior adoptó el actual gobierno? R Desburocratizó procesos : y eliminó regulaciones, pero entre los principales hitos estuvieron la eliminación de las SIRA, que habían servido de un freno a las compras en el exterior, y el levantamiento de las licencias í no automáticas (LNA).
: Además, para bajar la inflación, habilitó la quita de aranceles y una ca- lendarización diferente para importaciones de alimentos y productos de consumo masivo.
^ ¿Qué aranceles tienen : actualmente algunos de los productos que se verían afectados por el cambio? R En Comercio indicaron que juguetes tiene 35% de arancel, lo mismo que : indumentaria y calzado; la Playstation tiene 35% también, mientras pequeños electrodomésticos, un 20%. Las computadoras, un 16%. La tasa estadística es de 3%.
R ¿Cómo es la legislación para cuando se viaja al i exterior y se trae algo comprado desde allí? R Esta operatoria no cam- í bió. Desde 2018, cada vez que se viaja al exterior se puede volver al país con i un teléfono celular y con una notebook o tablet por persona comprados en el extranjero, sin pagar arancel. La franquicia indicaba que pasados los US$500 comprados había que pagar un 50% por el excedente en impues- i tos. En la primera Ley Bases enviada al Congreso se eliminaba el pago de esos impuestos y además se deja atrás la obligación de llenar formularios al viajero. Eso no quedó en ¿ la norma aprobada.


Menciones: Ceco1 cfinanE


#93144181   Modificada: 16/11/2024 03:41 Superficie art�culo: 814.38 cm²
Cotización de la nota: $633.591
Audiencia: 95.000