16/11/2024 La Nación - Nota - Economía - Pag. 23

El consumo en los supermercados cayó un 20,4% interanual
Alfredo Sainz LA NACION
octubre. La comparación, advierten los analistas, es contra un mes clave del "plan platita" de Massa

Las "burbujas" de la recuperación económica siguen sin llegar a las góndolas de los supermercados. El fin de la recesión que anunció el presidente Javier Milei todavía no se siente en materia de consumo masivo. Según el relevamiento de la consultora Scentia, las ventas de productos de la canasta básica -alimentos, bebidas, tocador y limpieza- tuvieron en octubre una caída del 20,4%, mientras que en lo que va del año el índice acumula un descenso del 12,8%.
Los analistas, igualmente, advierten que la comparación se hace contra octubre de 2023, el mes en el cual se produjo el pico del llamado "plan platita", lanzado por el entonces ministro de Economía y también candidato presidencial Sergio Massa, que terminó sobrecalentando la demanda.
Si se observa lo que ocurre en 2024, en octubre los datos muestran una pequeña desaceleración de casi tres puntos porcentuales frente a septiembre. A su vez, el noveno mes del año había cerrado con una caída interanual en las ventas del 22,3%.
"La situación interanual mantiene una tendencia dura por la caída; sin embargo, es necesario ponerla en contexto, dado que la comparación es sobre una base construida con acciones de tinte electoral", explicó Osvaldo Del Río, director de Scentia.
"Un dato muy consultado por diferentes sectores es la variación versus el mes anterior y, si bien no es un indicador monitoreado por cuestiones estacionales, excepcionalmente lo estamos siguiendo y podemos decir que desde abril se observa una situación de estabilidad en las ventas; y para tener una mirada más certera, vemos que sucede lo mismo en la venta promedio diaria", agregó el analista.
Piso perforado El dato más positivo que se desprende de la evolución de las ventas en los supermercados es que en octubre el índice de suba interanual de los precios perforó por primera vez en el año el piso del 200%. El dato del décimo mes fue de 197,9%. El pico en materia de aumentos se registró en marzo, cuando la suba promedio llegó al 345%.
La caída en las ventas de octubre fue pareja en todas las categorías. El rubro menos afectado fue el de alimentos, que sufrió un descenso del 17,1%, mientras que las golosinas continúan siendo las más golpeadas, con una baja del 29,1% frente a octubre de 2023.
Si se observan los datos por regiones, tampoco se notan grandes diferencias. En el último mes, el consumo en el AMBA registró una caída interanual de 18,2%, mientras que en el interior del país el impacto fue cuatro puntos mayor: la disminución de octubre se ubicó en el 22,8 por ciento. Por su parte, en el acumulado del año, la caída en las ventas en la ciudad de Buenos Aires y el conurbano fue del 13%, en tanto que en el interior llegó al 14,6%.
Tampoco se detectan muchas diferencias si se analiza el comportamiento del consumo según el canal. Las grandes cadenas terminaron octubre con un descenso de sus ventas del 20,7% -es decir, un índice levemente superior al promedio-, mientras que en los autoservicios independientes la caída se ubicó en el 20,2%.
Señales cruzadas La falta de recuperación de la demanda en los supermercados contrasta con lo que pasa en otros sectores de la economía.
En octubre, la industria y la construcción mostraron números positivos y los patentamientos de autos y motos también registraron una dinámica alentadora, con subas intermensuales que se vienen repitiendo desde mitad del año, mientras que las ventas en los centros comerciales y shoppings lograron ubicarse en agosto de este año en niveles cercanos a los de octubre de 2023, según destacó un informe de la consultora MAP.
Otro segmento en el que lo peor parece haber pasado es en el comercio electrónico. De acuerdo con los datos de la Cámara Argentina de Comercio Electrónico (CACE), en el último Cyber Mon- day se registraron ventas por más de $493.000 millones, lo que representó un crecimiento de 213% respecto de la edición de 2023, y el número de órdenes emitidas se ubicó en torno de los 5,5 millones, una cifra superior en un 34% a la del año pasado.*


Menciones: Ceco1 cfinanE


#93144218   Modificada: 16/11/2024 03:41 Superficie art�culo: 387.98 cm²
Cotización de la nota: $355.002
Audiencia: 95.000