16/11/2024 La Nación - Nota - Economía - Pag. 26

El Gobierno anunció un superávit fiscal por décimo mes consecutivo
Carlos Manzoni LA NACION
números. En octubre hubo un resultado financiero positivo de $523.398 millones; el logro no se explica por una mayor recaudación de recursos, sino por recortes en el gasto

Esta semana el Gobierno se colgó dos cucardas en lo referido a sus principales promesas de campaña: bajar la inflación y lograr el superávit fiscal. El martes se supo que la variación del índice de precios al consumidor (IPC) se ubicó en octubre por debajo del 3% (fue, concretamente, de 2,7%). Y ayer se informó que en ese mismo mes las cuentas del sector público tuvieron un resultado positivo, tal como lo había adelantado en redes sociales el ministro de Economía, Luis Caputo.
Según informó Economía, en efecto, durante octubre "el sector público nacional (SPN) registró nuevamente un superávit financiero por $523.398 millones, producto de un superávit primario por $746.921 millones, consistente con el sendero de gasto considerado sostenible, y de un pago de intereses de deuda pública neto de los intrasector público por $223.523 millones".
De esa manera, se agregó desde el Palacio de Hacienda, el SPN acumuló en los primeros diez meses del año un superávit financiero de aproximadamente 0,5% del PBI y un resultado primario de aproximadamente 1,8% del PBI. "Se continúa consolidando el ancla fiscal del programa de gobierno", se insistió.
El economista Nadin Argañaraz, director del Instituto Argentino de Análisis Fiscal (Iaraf), puso en perspectiva este dato. "El déficit fiscal de $1.330.000 millones de octubre de 2023 se transformó en un superávit de $523.000 millones en octubre de 2024", señaló el especialista.
El contraste con el año pasado es notorio. Entre un déficit fiscal de 2,77% del PBI registrado en el período de enero a octubre de 2023 y un superávit fiscal de 0,52% del PBI en 2024 hay una diferencia de 3,3 puntos porcentuales del PBI. Esta sería, según Argañaraz, la magnitud efectiva del ajuste fiscal realizado en lo que va del año.
Las razones del resultado Ahora bien, no hay que buscar la explicación de este resultado por el lado de una mejora en los ingresos, ya sea tributarios o no tributarios, puesto que estos cayeron si se observa la comparación interanual, sino por el lado de la reducción del gasto, la tan mentada "motosierra".
Esto se puede apreciar en las cifras que surgen de un informe del Iaraf, que especifica: "Los ingresos totales tuvieron una variación real interanual negativa de 8,6%. Esto obedece a que los ingresos tributarios descendieron un 3,9% real interanual y los ingresos no tributarios, un 43% real interanual. El gasto primario, por su parte, registró una reducción real interanual del 23,2%".
Si se pone el foco sobre lo que ocurrió con el recorte del gasto, se puede ver que en octubre 14 de sus 16 componentes tuvieron descensos interanuales en términos reales.
"Los rubros en los que hubo subas fueron los de asignaciones universales para la protección social (83,4%) y transferencias a universidades (74,3%). Los tres que más cayeron fueron: transferencias de capital a provincias (94,8%), subsidios a otras funciones (84,2%) y otros gastos corrientes (80,7%)", detalló Argañaraz.
El economista Gabriel Caamaño, director de la consultora Outlier, coincidió en que el resultado fiscal de octubre estuvo más motorizado por el recorte del gasto que por un aumento en los ingresos. Y consideró que ocurrió "lo de siempre" en esta materia -en referencia al período iniciado con la asunción del gobierno Javier Milei-.
No obstante, agregó: "Tenía [el Gobierno] los $250.000 millones del impuesto especial del blanqueo. Eso lo ayudó".
Ingresos y gastos Los ingresos totales del mes alcanzaron los $9.358.314 millones, con una variación nominal de 167,8% interanual. La recaudación tributaria, según Economía, tuvo un incremento de 181,4% respecto de un año atrás, explicado principalmente por la variación de los ingresos por aportes y contribuciones a la seguridad social, derechos de exportación y derechos de importación. "Entre los tributos ligados a la actividad económica interna cabe mencionar la recaudación correspondiente al IVA neto de reintegros (creció 192,8% interanual), al impuesto a los débitos y créditos bancarios (169,0% interanual), y a Ganancias (115,5% interanual)", agregaron en Hacienda.
Los gastos primarios, en tanto, sumaron en el mes $8.611.393 millones, cifra que representa un alza interanual de 125,1%.
Al pago de prestaciones de la seguridad social se asignó un monto superior en un 137,1% al de un año atrás, "producto del impacto de la fórmula de movilidad aprobada por la ley 27.609 y el DNU 274/24, que adecuó la mencionada fórmula para que los aumentos jubilatorios acompañen la evolución de la inflación y que otorgó una compensación adicional de 12,5% para todos los pasivos bajo ese régimen", según el comunicado oficial. Si se suma el gasto por el bono de hasta $70.000 para los jubilados de menores ingresos, la variación de las erogaciones del sistema previsio- nal nacional fue de 160%.
Por otra parte, las remuneraciones pagadas por el Estado nacional sumaron $1.161.699,4 millones, con un incremento de 141,8% respecto de un año atrás.
Economía también informó que las transferencias corrientes alcanzaron en el mes un importe $3.590.541,8 millones, con un incremento de 131,4%. Las correspondientes al sector privado presentaron un crecimiento de 120,4%. Entre ellas, se destacan las referidas a las prestaciones sociales y del PAMI, a las asignaciones familiares (la Asignación Universal por Hijo fue incrementada un 100% en enero mediante el decreto 117/2023, y más tarde tuvo varias actualizaciones), a los programas de política alimentaria. En este último caso hubo un incremento del gasto por la Tarjeta Alimentar del 138% entre enero y octubre, y un crecimiento también de la cantidad de beneficiarios, ya que se elevó la edad límite para acceder al beneficio.*

El ministro Luis Caputo anticipó en redes sociales el resultado positivo


Menciones: Ceco1 cfinanE ejesapp


#93144266   Modificada: 16/11/2024 03:47 Superficie art�culo: 604.72 cm²
Cotización de la nota: $470.476
Audiencia: 95.000