![]() El dólar MEP perforó los $1100 y la brecha se acerca a su nivel mínimo Melisa Reinhold LA NACION mercados. La divisa cotizó a la baja en sus versiones financieras; el blue, estable En la semana que termina siguieron las buenas noticias en el mercado financiero local. El riesgo país se consolidó en un valor por debajo de los 800 puntos básicos, la Bolsa porteña alcanzó récords nominales históricos y el dólar MEP perforó el viernes la barrera de los $1100. Estos datos se dan en un contexto en el cual hubo superávit fiscal por décimo mes consecutivo, el Banco Central (BCRA) continuó con la racha compradora de reservas y Fitch Ratings elevó la calificación crediticia de la Argentina. En la última rueda de la semana, los tipos de cambio financieros registraron fuertes caídas. El dólar MEP cotizó a $1096,02, tras una caída de $9,7 con respecto al cierre anterior (-0,9%) y acumuló un retroceso de $35,4 en la primera quincena de noviembre (-3,1%). De esta manera, tocó el valor nominal más bajo desde el 17 de mayo pasado ($1075), fecha en que el Banco Central recortó la tasa de interés y las cotizaciones libres empezaron a tender al alza. El dólar contado con liquidación cedió este viernes $22,9 y se vendió a $1134,15 (-2%). Si se ajusta este valor en términos reales (al descontar la inflación local y estadounidense), el contado con liqui se ubicó en el nivel más bajo desde mayo de 2018. "Los dólares financieros continuaron apreciándose, con el CCL y MEP cayendo 6,9% y 8,9% desde fines de septiembre, respectivamente. No hay que perder de vista que esta apreciación se dio en un contexto en el que el dólar a nivel global se fortaleció un 6,2% en el mismo período", destacaron desde Facimex Valores. El dólar blue cerró estable a $1140. Por otro lado, el tipo de cambio oficial mayorista cerró a $999, en línea con la estrategia del Banco Central de mantener un crawling peg de 2% mensual. Frente al CCL, la brecha cambiaría fue del 13,5%, uno de los valores más bajos de la gestión de Javier Milei (llegó a ser del 9,5% en diciembre). "La dinámica financiera de la semana resulta inmejorable para los activos argentinos, apoyada por buenas noticias en el frente inflacionario y en las reservas. Las compras del Banco Central acumularon más de US$610 millones esta semana. Simultáneamente, el mercado parece otorgar una mayor probabilidad a un préstamo del Fondo Monetario Internacional (FMI), que facilite el levantamiento del cepo durante 2025, lo que contribuye a mejorar el clima en el mercado local", resumieron desde Delphos Investment. Ese optimismo inversor también se vio reflejado en la Bolsa porteña. Aunque este viernes el S&P Merval registró una caída del 1% en pesos, en línea con la caída de los dólares financieros, al medir su valor al contado con liquidación tocó los US$1822 (+1%), un nuevo récord nominal histórico. En mayo de 2018 se observaron valores similares, pero si se ajustan esas cifras por la inflación estadounidense, sería equivalente a ver hoy en pantallas unos US$2288, de acuerdo con un análisis de PPI.* Menciones: ceco1 cfinanE 64sf
![]() |
||