08/12/2024 Clarín - Nota - El País - Pag. 19 [noticia en diferido]

Inflación: tras el aumento de la carne, se acelera este mes la suba de los alimentos
Natalia Muscatelli
Las consultoras muestran una escalada en los productos de la canasta básica en la primera semana de diciembre.

Desde que empezó diciembre, los precios de los alimentos y bebidas sufrieron remarcaciones, según detectaron las consultoras que monitorean la curva inflacionaria en los productos de consumo masivo.
Para LCG, que toma precios en las góndolas virtuales de los supermercados, "la primera semana de diciembre marcó una notable aceleración en la inflación semanal de 0,9 puntos, alcanzando una variación contra la última semana de noviembre del 1%".
"Esto llevó a una aceleración tanto en la inflación mensual promedio como en la medida contra puntas en las últimas 4 semanas, que ascendieron a 2,6% (0,4 punto más que la semana pasada) y 3,3% (1 punto más), respectivamente.", informó la consultora en su último reporte.
El porcentaje de productos con aumentos de precios se incrementó 6 puntos y representan un 23% del total relevado. Resulta la contracara de una disminución de cinco puntos en el porcentaje de productos con caídas de precios en la semana previa (13% del total).
La consultora recordó que la inflación de noviembre (que el INDEC va a informar el próximo miércoles 11) presentó los aumentos usuales de precios regulados (como prepagas, teléfonos, y electricidad, gas y agua) y otros que no estuvieron presentes el mes anterior (combustibles y taxis a mediados de mes en el AMBA) y contará con un mayor aporte de estacionales dada la altura del año.
"Asumiendo que la inflación core se sostiene en niveles similares a los de octubre (2,9%), difícilmente veamos una nueva baja de la inflación.
De hecho, estimamos que noviembre y diciembre mostrarán una pausa en el proceso de desinflación, el que podría retomarse ya en 2025, aunque a un ritmo más lento y sujeto a riesgos, como la reversión de las expectativas de depreciación que hoy son prácticamente nulas".
Según este análisis, la eliminación del Impuesto PAIS y la flexibilización de las importaciones a partir de diciembre van a actuar como medidas de disciplinamiento de los precios que, en principio, solo moderarían los aumentos estacionalmente más elevados del último mes del año.
"En concreto, esperamos niveles de inflación de 2,9% para noviembre y apenas por encima de 3% para diciembre, lo que llevaría a cerrar el año con una inflación del 120% comparando contra diciembre 2023 (220% promedio)", señaló.
Otra de las consultoras que acusó recibo de la marcada suba de los precios en diciembre es Equilibra, a cargo del economista Lorenzo Sigaut Gravina. Este sondeo encontró un alza del 1,5% durante la primera semana del mes en el índice general. Así, el promedio de las últimas cuatro semanas sería del 2,8% y la proyección del IPC mensual para el último mes del año, del 3%.
Según esta consultora, "la suba de la carne vacuna pone en suspenso la desaceleración: el rubro carnes y derivados trepó 3,3%, en tanto alimentos y bebidas lo hizo 1,4%", reseñó.
Sucede que el precio de la carne vacuna subió en los últimos días entre un 10% y un 12% en los mostradores y se estima que seguirá su sendero al alza porque los productores ganaderos y frigoríficos anticiparon otro aumento del 10% antes de fin de año, que seguirá con una nueva recomposición en 2025 debido a un "atraso" respecto a la inflación.
Esto ocurre en un contexto de significativa caída del consumo a 47,2 kilos anuales, el nivel más bajo en 28 años.


Menciones: ceco1 cfinanE 64pe


#94622915   Modificada: 08/12/2024 10:36 Superficie artículo: 364.00 cm²
Cotización de la nota: $2.920.036
Audiencia: 106.465