17/12/2024 09:30 Cronica TV - Tiempo real

Violaron y mataron a adolescente en Salta II

Es una persona que vive en Saltar. Es una persona descendiente de estas comunidades.
Descendiente de estas comunidades. No vive dentro de la comunidad, pero es descendiente.
Te cuento una más. ¿Cómo? Te cuento una más que también es cultural.
Esto sí, y que también es delito. Y hoy hay un cacique que está prófugo.
¿Por qué? El trato entre dos caciques económico, o entre animales y demás, uno de ellos no lo cumple, le tiene que entregar la hija menor para que este cacique abuse de ella y haga lo que quiera.
¿Cómo? Estamos hablando de barbaridades. Exactamente, se paga de esa manera.
Las deudas se pagan de esa manera dentro de estas comunidades.
¿Deuda de qué? Te lo voy a resumir. ¿Me da la sensación que dentro de las comunidades el abuso sexual, la violación...
Es común. Pareciera ser común, ¿no? Pero allí el cacique, el padre de la víctima, él dice claramente...
Algo, una cosa, algo, un objeto, no hay un respeto a la mujer, no hay un respeto a la familia, no hay un respeto a nada.
El cacique manda y si el cacique dice, está bien, abusar, violar y matar, no se hace absolutamente nada.
Y después el relato es como la tía, perdóname, también.
La tía que dice, por lo menos me la entregan viva.
Ahí en esta declaración entendemos todo, Tamara. Sí, por eso preguntaba si va a haber algún tipo de acción por parte de la comunidad, porque es un poco como vos decís, las mujeres no tienen mucha representación, las mujeres, los niños y las niñas, no tienen mucha representación.
Muchas no tienen directamente, Tamara. No tienen voz. Y por otro lado, esto es una cuestión de jerarquías y de poder, ¿no? Siempre el poder lo ejerce sobre otra cosa, que en este caso son las mujeres, otra persona, no sé.
Hay comunidades que sé que flexibilizaron mucho sus normas, que nos escriben, que nos ven, hay que ver cómo responde cada una de ellas de acuerdo al territorio, ¿no? Hay cosas que han ido cambiando y han ido evolucionando.
Exactamente, a ver, por ejemplo, en este caso la comunidad betania, que también tiene otra...
Se nos está entrecortando, Seba, quizás puedas acomodarte un poquitito, pero el tema es importante.
Uno desde el desconocimiento, tratando de comprender un poco las leyes que deberían ser las argentinas, lugar en donde viva cualquier comunidad, cualquier religión, sin embargo, evidentemente, no es de esta manera.
En donde tenés un cacique que dice qué hacer, qué no hacer, de qué manera, y como mencionaba Seba Cruz, lleva adelante estas órdenes para que se cumplan sin cuestionamiento.
Incluso este tipo de vejaciones contra las mujeres, de manera constante, sin que absolutamente nadie diga nada ni denuncie.
Me parece que acá hay un punto importante, en esta situación de poder, ¿no, Negro? Son comunidades que están olvidadas.
Cerradas también, hay que decirlo. Hay una comunidad, hubo una idea de cerrarse, estaba leyendo declaraciones de gente de distintas comunidades, y todos coinciden en algo, que no hay un sistema educativo, no hay un sistema de educación dentro de la comunidad, ¿se entiende? Para poder orientar lo que está bien y lo que está mal.
Estamos hablando... Para abrir la cabeza de esas personas. Si uno de los caciques de distintas comunidades y llegan a un acuerdo sobre una transacción económica, y uno de estos dos integrantes del acuerdo, uno de los dos caciques, no cumple con lo pactado, tiene la obligación, no lo digo yo, lo dijo Seba Cruz recién, que conoce de esto y mucho, la obligación de pagar esa deuda entregando su hija para que sea abusada.
Quiere decir que el abuso sexual, y tiene razón esta persona que me escribió, es muy común, no digo que sea vista con buenos ojos porque es una barbaridad, pero es aceptada y es tapada dentro de la comunidad.
En donde terminan pidiendo por favor que no maten a las chicas, terminan aceptando que sean abusos sexuales, porque miren el detalle, antes de que violen, ahoguen y maten a esta chica de la comunidad huichil, de 17 años, la prima que estuvo en el momento de la reunión tomando algo con su pareja, también estuvo en ese momento con aquellas personas que la habían abusado sexualmente.
Es decir, tiene que compartir el día a día, el semana a semana con los propios abusadores, que son sus propios familiares.
Es una cosa que es imposible de creer, de que alguien pueda abrir la mente y decir, ¿está pasando realmente esto en las comunidades? Lo recuperamos a Seba Cruz.
Seba dale, te escuchamos. Ahí estamos, sí. Lo que quería decir es que a partir de este caso va a haber una reunión entre caciques, según anunció este hombre, van a reunirse entre varias comunidades allí en esa zona para primero solicitar y reclamar justicia, y también que las autoridades empiecen a tomar medidas y empiecen a atacar el flagelo de la droga, que él apunta que eso es lo que terminó con la vida de su hija.
Hoy la droga, y que vienen reclamándolo ya desde hace varios años, termina consumiendo a la juventud de estas comunidades y termina convirtiéndolas, como bien lo decíamos hace un momento, en monstruos.
Para que hagan esto realmente es tremendo. Así que va a haber una reunión importante que se ha llamado para que allí, juntamente con la justicia, con los representantes judiciales y las autoridades policiales puedan empezar a trabajar y a recuperar también, hacer algunos programas y planes para recuperar a la juventud y erradicar la droga.
Pregunto también lo siguiente, Seba, y mirá vos qué barbaridad lo que estoy preguntando, ¿no? Pero estas chicas, estas adolescentes de distintas comunidades, ¿encuentran un poco el resguardo o la protección en el lobiazgo o en la pareja? Digo, porque esto que vos estabas mencionando, el hecho de estar solas, hace que los demás se crean casi con el derecho sobre esa persona de llevar adelante una violación, un abuso en un grupo, entre grupos de personas.
Digo, ¿de qué manera se protegen estas jovencitas? ¿No salen solas? ¿Salen con hermanos? ¿Salen con familia? Bueno, pero en muchas oportunidades la familia también son los abusadores.
¿De qué manera hay algún tipo de protección hacia ellas? Y la verdad que no, están totalmente desprotegidas.
Son comunidades que están muy alejadas unas de otras, incluso del centro de alguna población.
Entonces, terminan caminando solas o con sus hermanitas y están expuestas a esto que decíamos, al chinitaje también, que son criollos que salen a buscar menores aborígenes para abusar.
Corregime vos, Seba. Acabo de preguntarle a esta persona, que me dice negro, leeme pero no me nombres.
Le pregunté cómo viven en las comunidades. Y la respuesta es pobreza absoluta.
Sin agua potable, sin vivienda digna, ni servicios básicos tienen.
Claro, ¿cómo no va a entrar el flagelo de la droga a estas comunidades? ¿Es así? ¿Estas son las condiciones de vida, Seba? Exactamente, condiciones marginales, condiciones de extrema pobreza.
Con mucha suerte acceso al agua potable y a la electricidad, solamente en algunas comunidades, en otras no.
Y además lo que decíamos del tema de los recursos, que cada vez deforestan más y les quitan la posibilidad a estos pueblos originarios a tener su naturaleza, a salir a cazar y los aldejan más de los ríos también.
Así que no lo pueden hacer. Hay que tener en cuenta algo, por eso decía yo, de cómo mirar una cultura con los ojos de esa cultura y no de la nuestra.
Por ejemplo, cuando los españoles llegaron a América, se sorprendían de que acá se sacrificaban a humanos en las pirámides.
Pero también en Europa, no nos olvidemos, que hacían también, llevaban a la hoguera a cientos de personas y torturaban también con el tema de la Inquisición.
Igual a la gente de color las esclavizaban y las asesinaban.
Estamos hablando de lo mismo, nada más que en dos continentes diferentes.
El tema del crimen, del homicidio, del femicidio, eso es transversal en todas las culturas.
Pero hay cuestiones que son culturales, tal vez eterarias. Igual estamos hablando del siglo XXI.
No, no lo crean. Igual pasa. Hace muy pocos años, en Estados Unidos, en Francia, se ha sentido el racismo en alguna...
Por ejemplo, en la misma Casa Blanca, ¿no? Sí, igual la idea no era hacer un revisionismo, sino entender por qué hoy está ocurriendo esto en la Argentina, en nuestro territorio, con comunidades que pueden llegar a ser cerradas.
En los siglos XXI. Y uno lo comprende, que haya comunidades que sean cerradas, que intenten mantener parte de su cultura, bueno, su lenguaje también, y otro tipo de cuestiones.
Ahora, las cosas que vos contás me parecen atroces, realmente atroces.
A ver, leo... Hay alguna contradicción. Yo leo y pregunto a Seba porque es, la verdad, no salgo de mi asombro.
La persona más cercana, quizás, que nos pueda contestar. No, no, no salgo de mi asombro.
Ustedes, ¿estamos analizando fríamente lo que ocurre? En donde no hay una participación o no se involucra el Estado, ¿no? En la situación, en las condiciones que viven estas comunidades.
Me parece que el Estado tendría que estar presente allí y rescatar a esta gente o darle la posibilidad de vivir dignamente.
Seba recién dijo, algunas comunidades, hay creo que 40 pueblos originarios en la Argentina todavía, algunas comunidades, con suerte, con suerte, tienen agua potable, el resto nada.
Estaba leyendo lo que me manda esta persona, me dice, la mayoría de los niños tienen riesgo nutricional.
Claro. Claro, ¿cómo no van a tener riesgo nutricional si le tiran la comida a la tierra? Peor que a un perro, como dijo Ana, al perro le sirven en un platito, a los chicos que no llegan a la mesa le tiran la comida en la tierra, como si fuesen animales salvajes.
Voy a leer algo, Seba, la verdad que no sabía si leerlo o no, pero vos corregime.
Ante la falta de comida, muchas familias optan por entregar a las chicas, a personas que no son de la comunidad.
¿Cómo le dijiste vos cómo se los califica? Criollos. Criollos.
¿Esto es real? ¿Esto también es real? Yo no tengo conocimiento, pero sí, por ejemplo, de algunas comunidades, sobre todo, los jóvenes están emigrando, ¿no? Los jóvenes están yendo a las ciudades más cercanas, incluso a otros lugares del país.
Entonces, dentro de las comunidades quedan pocos jóvenes y los que quedan lamentablemente sumidos en el tema de la droga.
Y los ancianos, gente grande, que ya no tiene para cazar, están comiendo, literalmente, palomitas, pajaritos, lo que les cae en ese lugar.
Y, por otro lado, hay muy poca asistencia. Y es verdad lo que dijiste, muy buena observación, porque desde que hablamos no mencionamos al Estado y la poca participación que tiene y lo difícil que es acceder a la justicia, a la salud, a la educación por parte de estas comunidades.
No son seres humanos, porque muchas veces también nosotros vemos, no, no, pero son comunidades aparte, tienen su cultura.
No, no, son seres humanos. Y van a las mismas escuelas también.
Por ejemplo, en Morillo van a las mismas escuelas que los criollos.
Y en algunos casos, por la distancia, se tienen que quedar también durante toda la semana.
Hay comunidades que se llevan muy bien y que tienen un excelente progreso también, mientras en tanto y en cuanto no accione la mano del hombre cuando es ambiciosa.
Ellos dicen que cuando la ambición del hombre nos toca, del hombre blanco nos toca, realmente nos perjudica.
¿Por qué? Porque deforesta. Van a ver solamente lo que pueden sacar de ganancia.
No les importa si allí viven cientos de personas originales.
Entonces, la verdad que es tremendo. En el medio una discusión, y esto es quizás una contradicción mía, personal, de si está bien o mal que continúen en sus tierras viviendo de esta manera, sin la intervención del hombre, como nosotros decíamos, en agua potable, en mejores condiciones, en la educación.
Y si hablamos de educación, ¿de qué tipo de educación hablamos? ¿Con qué lengua? ¿Con la nuestra? ¿Con la de ellos? ¿Mantener una educación bilingüe para que ellos no pierdan sus costumbres? ¿No es también parte de perder sus costumbres tratar de ingresar, romper sus tierras? Bueno, yo también tengo algunas contradicciones con la manera en la que se puede llevar adelante un acompañamiento y respetar al mismo tiempo sus creencias culturales.
Sí, porque aquí en esta contradicción que es bien marcada, y vamos a hacer un corte y después volvemos, está justamente la posición de las comunidades, de defender su cultura, de defender sus creencias, de defender su historia.
Y aquí hay justamente una contradicción. ¿Hasta dónde puede avanzar el Estado? Evidentemente, yo soy de los que piensan


#95472783   Modificada: 17/12/2024 09:54 Duración del video: 13' 49"
Cotización de la nota: $57.822.750
Audiencia: 52.000