Bajar este audio
17/12/2024 12:11 CNN Radio - La Mañana de CNN

Industria textil y su impacto en el clima
Nicole Becker - Activista por el clima argentina

Y vamos a abrir, como abrimos un par de veces por mes, un segmento especial que lidera una joven influenciadora, como yo siempre digo y ella se ríe, fundadora de la ONG Jóvenes por el Clima, viajera a distintos lugares donde la gente no suele ir, por ejemplo a la Copa de la Copa.
En homenaje a la IN-RAC Anesthesia? «How did you come toastically to Earth? I came from the northern end of The Hollywood Cafeteria of N-iberia.
Desarrolle, démosle un poquito de contexto a ver. No, no, es un timón, porque en general está esta frase de la moda incomoda.
Bueno, tiene parte de eso, pero la moda también contamina, y contamina bastante.
Pero para entender por qué, o sea, por qué viene tanta contaminación de parte de esta industria, tenemos que empezar hablando de qué paradigma rige hoy de la moda.
¿Por qué? Porque desde los años 80 más o menos, empezó lo que se conoce como el fast fashion, que en español es moda rápida, que es un poco esta lógica de me compro en cantidad.
Tal vez cosas no tan personalizadas y que las siento como propias y las uso un montón, sino que compro, no sé, sobre todo se lo asocia con empresas que tal vez en Argentina ni siquiera están, que salen tres pesos la remera, son todas iguales, cambian, no sé, algún color.
Y después hay muchas estadísticas que dicen que la mayoría de las personas se compran cosas que ni siquiera terminan usando después.
Entonces es un poco como la lógica de compro, uso con suerte dos o tres veces y descarto es un poco el paradigma actual, que trae sobre todo tres grandes problemas con respecto a lo ambiental.
El primero tiene que ver con el agua. ¿Por qué? Porque consume mucha agua producir ropa, y este dato, se caen de culo porque es tremendo, que es que para producir un solo jean, que es la prenda quizás más famosa hoy del planeta, hace muchos años.
Y que cuántos nos hemos comprado que usamos pocas veces, se necesitan 7500 litros de agua para producirlo.
Que bajémoslo, ¿qué significa eso? Significa lo que toma una persona en 7 años.
Y cuántas, o sea, si vemos estadísticas, digo, cuánta gente no accede al agua potable hoy en día, incluso en la actualidad, y cuántos jeans, de nuevo, nos compramos y que ni siquiera terminamos usando o no son tan importantes.
Bueno, ese es el primer gran temita que tiene, y el 20% de todo el agua potable que existe en el mundo, está contaminada por la industria de la moda.
O sea, tiene como estas dos, primero que usa mucha, y después que también la contamina.
¿Por qué? Por diferentes razones, por ejemplo, el algodón a partir de los fertilizantes que usa, y el lavado, y un montón de razones.
El 20% de todo el agua potable, está contaminada por la industria de la moda.
Así es. Estos son datos que trae la ONU después de haber hecho un montón de análisis, ¿no? Una pavada, no tenés por qué saberlo, pero cuando vos decís que se utiliza agua, y semejante cantidad de agua, 7500 litros en un jean, ¿es por el proceso de lavado de la tela? O sea, ¿en qué se basa ese agua? Desde la producción, y por ejemplo el algodón, que requiere mucho agua para cultivarlo, hasta así, después lo del lavado.
O sea, incluye como todo ese proceso. Perfecto, o sea, en todo el proceso final, desde que es un hilito, hasta que se une y se hace un jean, 7500 litros de agua, no me quiero imaginarlo, el agua que consumen otras prendas más sofisticadas, ¿no? No, no, ni que hablar.
Así que bueno, ese es el primer tema. El tema número 2 tiene que ver con cambio climático, porque entre el 8 y el 10% de todas las emisiones de gas efecto invernadero, que es lo que causa el cambio climático, viene también de la industria de la moda.
Y vieron que en general siempre se habla de ¿cuánto contaminan los aviones? Que también es un tema, lo podemos hablar otro día.
Bueno, la industria de la moda contamina mucho más que todos los vuelos internacionales.
Como para tener dimensión, que es una industria bastante pesada, que en general no la solemos asociar con cambio climático.
En general decimos, bueno, primero energía, primero, qué sé yo, la deforestación o los cambios en el uso del suelo, cuando juega un rol bastante importante, porque es un 10% a nivel mundial.
¿Por qué, o sea, de qué piensan que están hechas sus prendas en general? ¿Ustedes? Algodón la mayoría.
Poliéster, he leído por ahí. Bueno, algodón y poliéster, bien.
Básicamente, en general, tiene que ver con eso. El poliéster básicamente es plástico, y el plástico se produce en base al petróleo.
Entonces de ahí vienen las emisiones de gas efecto invernadero de esta industria.
¿Qué es eso? Últimamente, en los últimos años, y sobre todo cuando empieza a crecer mucho esto del fast fashion, de la moda rápido que les contaba, es cuando empieza a crecer el poliéster, porque el plástico en general es versátil, es mucho más barato, y ahí es cuando se empieza a asociar con esta parte del problema de la entrega a moda, que tiene que ver, de nuevo, con el petróleo, que es un tema que tal vez sí lo tenemos asociado más al cambio climático.
Y casi un 50% se calcula de toda la ropa que hay en el mundo tiene que ver con poliéster, por lo cual es gran parte de lo que consumimos.
Básicamente... Uno ya ni mira la etiquetita, pero está ahí, ¿no? Que dice, no sé, 100% poliéster, 80% poliéster, 20% algodón.
Está, está ahí. Exacto. Bueno, después tenemos el algodón, que el algodón no está tan asociado tal vez a los gases efecto invernadero, pero sí lo que les contaba antes, a la cantidad de agua que requiere.
Por eso cada vez hay más de algodón orgánico. De hecho hay grandes empresas que solo trabajan con algodón orgánico hoy en día.
¿Por qué? Porque eso produce, o sea, requiere menos agua de por sí, y menos fertilizantes, que lo que terminan haciendo es contaminar menos el agua a la hora de cultivarlo y de todo el proceso.
Por lo cual es una industria que está creciendo bastante, pero no es lo que prima hoy en día.
Todavía se usa en general algodón normal, pero por si llegan a ver algo de algodón orgánico, y es mejor.
En general requiere como ciertos estándares ambientales y sociales que son mejores.
¿Eso por ahí te lo venden en el local donde uno compra la ropa o hay que fijarse en la etiquetita que tiene pegada? Sí, es un problema ese.
Porque vieron que, bueno, tenemos los famosos octógono de la comida, pero de la ropa, obviamente con un octógono quedaría bastante feo, pero no hay ningún tipo de etiqueta, herramienta que nosotros podamos entender qué tuvo que pasar.
¿Qué tengo que mirar para ver? Porque por ahí uno es cómplice de algo que no quiere ser cómplice.
Claro, y no solo es de lo ambiental. Ahora vamos a hablar un poco de lo social, que también está atravesado con la industria de la moda, que es muy difícil de saber realmente cuando uno va a elegir a lo que se quiere comprar.
¿Te puedo hacer una consulta? Con respecto a las etiquetas, porque también no deja de ser un gasto de tela y un gasto de más, ¿es más ecológico la etiqueta o las prendas que tienen impresas en la propia tela las características de lo que estás comprando? Bueno, ahora lo que se está usando mucho es directamente ponerle como un chip o un código QR que vos lo escaneas y te lleva.
Creo que eso claramente hasta es lo más práctico. Después lo otro habría que analizar en detalle qué es lo que contamina más, qué es lo que contamina menos.
En definitiva, yo creo que tiene que ser práctico, porque uno de por sí no lo piensa a la hora de elegir.
Entonces, si no está como muy a la vista, es algo que claramente no va a influir a la hora de tomar esa decisión o no tomar esa decisión.
Pero bueno, y después el tercer problema que tiene la industria de la moda tiene que ver con esto del plástico, porque saben que el plástico no es que se degrada, por más que tarda, se dice que por sí que tarda muchos años, pero incluso puede pasar que no se degrada nunca.
Entonces es una pregunta que en general no nos hacemos cuando nosotros no usamos más, por ejemplo, una remera y la tiramos o en el caso que no la donemos, ¿no? ¿Dónde va esa ropa? ¿Dónde termina? Bueno, hay un dato que es tremendo que dice que el 85%, escuchen bien, el 85% de los textiles que se producen terminan en un basural o incendiados.
Porque claro, ¿a dónde van a terminar la ropa que no usamos? Entonces esta lógica del descarte tiene su lado B, que es muy zarpado.
Uno de los ejemplos como más característicos y visualmente impactantes tiene que ver con el desierto de Atacama.
Terrible. Es tremendo, quedan en el norte de Chile. Si lo buscan el video, en serio que se quedan impresionados.
Más que más. Sí, que pasma, increíble. Es impresionante. ¿Qué pasa con el desierto de Atacama? Y que es una zona de Chile que como no pagan impuestos, es como se compra mucho, se descarta y se termina tirando en el desierto de Atacama.
Y hay literalmente gente, y lo pueden buscar en TikTok, en redes sociales, que se va a vestir con el desierto de Atacama porque son prendas que tienen la etiqueta porque no fueron usadas ni siquiera.
O sea, son descartadas literalmente y es muy zarpado. Obviamente que eso no pasa en todos los lugares, pero es un poco como ver acá al lado en el país de Chile.
Una imagen que resume todo, ¿no? Totalmente, una imagen que resume todo y que nos hace replantearnos eso.
Algo que en general no pensamos, que es ¿qué pasa con nuestra ropa cuando no la usamos? Si no tenemos esta lógica de, bueno, o donarla o volverla a usar, o que nuestra prenda que tal vez ya no usamos vuelva a entrar a la economía con este concepto de economía circular, de alguna forma.
Y ahí aparecen los problemas de que a veces no te ayudan a ayudar.
Porque creo que ya a este punto todos sabemos, por ejemplo, se me ocurre que tirar una pila está mal.
Ahora, sinceramente, cada vez que se me terminan las pilas el control remoto, no sé qué carajo hacer.
No, tenés que ir vos a descuadras al ver algo.
Sí, ir vos. Entonces, es verdad que te... Algo práctico.
Vamos a ser sinceros, te incentiva, ¿no? Algo práctico que sirve para las pilas, yo lo implemento en mi casa, es una botella de coca de dos litros.
Y empezar a llenarla. Y la seco, obviamente, que esté seca.
Nada, la dejas un par de días enjuagada en agua, se seca sola.
Y las metes, las metes, las metes. Te cuesta menos porque a lo mejor tardas como un año y medio o dos años en llenarla.
Claro, es que... Y el día que la tenés llena, la metes en el auto.
Cuando pasas por un punto verde, que todas las plazas prácticamente de la ciudad tienen algún punto verde, la dejas al costado y generalmente es lo más práctico que yo he visto.
Pero digo, se entiende el punto que... Sí, obvio. Igual implica un esfuerzo nuestro que no ayuda, digamos, al que tiene la vida detonada y quiere no contaminar.
A mí me pasó con... No sé qué hacer con la ropa.
Digo, obviamente uno la regala, ponele la sede, la dona, la regla.
Pero hay un punto en el que perdés la línea de cómo termina eso, ¿no? Una computadora que no tiene arreglo, una notebook chiquitita, netbook en realidad de las antiguas.
No sé qué hacer con eso porque tengo un punto verde cerca de mi casa, pero está siempre cerrado.
Fui hasta ahí con la bolsita, todo. Y la tengo en mi casa hace como un año y no sé dónde dejarla.
Porque ya sé que no tiene arreglo, pero tampoco la quiero tirar al tacho de basura.
Arroba, Nicki Becher recibe en su casa toda la ropa que quiera.
Me puede traer. La traemos a vos. Y todos los celulares y computadoras.
Te juro, tengo hace un año la computadora... Si tienen computadora rota, me la traen.
Sí, exacto. No, y de hecho para mí algo incluso más profundo que dónde pongo la ropa que no uso más es que tenemos un paradigma muy inculcado, y a mí también me pasa, yo no hablo de costado, de que no nos compramos lo que necesitamos de ropa.
Nos compramos porque nos generan necesidades y vemos si nos queremos comprar más.
Y la verdad es que no lo necesitamos, pero lo seguimos haciendo.
Y el tema es para cuánto tiempo más da ese paradigma que tal vez en otro momento se podía y estaba bien, y si tenías la posibilidad económicamente listo.
Pero qué pasa cuando ya hay un límite planetario que te dice que estamos pasándonos de mambo en ese sentido.
Pero de nuevo es una cuestión cultural que es muy difícil de cambiar y que creo que requiere tiempo.
Ahora cada vez está creciendo más como los negocios fintech , que incluso cada vez son más palermitanos y más cool, también porque sale más barato.
La ropa sobre todo en Argentina está muy cara. Pero bueno, son alternativas que están creciendo.
Y último problema que quería traer, que no tiene que ver con lo ambiental, pero también hay que hablar cuando hablamos de la industria de la moda.
Y vamos a hablar de países más lejanos, pero en Argentina también pasa.
Que tiene que ver con cómo, en dónde se producen y en qué condiciones laborales se producen.
Porque en general la ropa viene de India, de Bangladesh, de Camboya.
Y hay un evento que pasó hace unos años en el Rana Plaza, que era como un edificio en Bangladesh, que había como 30 marcas internacionales que producían ahí.
De las grandes. De las grandes, grandes, grandes. Y ya la gente que estaba trabajando ahí decía que está en malas condiciones el edificio, están malas condiciones, hay cosas que se están cayendo.
Y de repente un día se cae el edificio, murieron más de mil personas.
Y es como el evento dentro de la industria de la moda para decir que las condiciones laborales tienen que cambiar.
Más cuando facturas millones, es decir, que probablemente no te falte dinero para invertir un poco en un edificio.
Sí, y siempre la misma lógica de los países desarrollados cuando se produce en Bangladesh.
Bajo qué condiciones, más allá de que es una industria grande en Bangladesh.
Sí, sí, sí. Pasa acá, salvando la distancia, yo que he hecho el libro sobre la salada, investigué mucho la cadena de la industria textil, y vos veías que, claro, la marca grande un poco se lava las culpas diciendo mi taller está perfecto.
Y es verdad. Y vos ibas al fondo del taller, y yo que más o menos entendía, le decía ¿Y dónde cortás la ropa? ¿Dónde pones los botones? Ah, no, lo tercerizamos.
¿Y dónde lo tercerizás? Y no te decían. Y vos, la verdad, que después lo veías en un taller.
Por ejemplo, muchos hay en mataderos, en bajoflores, en la matanza, que no estaban bien habilitados.
Y donde la gente, no te digo, estaba encadenada, pero trabajaba mal.
Sí, sí, es algo que sucede acá también, y que lamentablemente está muy asociado con la industria de la moda, que tiene como un poco estas dos caras.
Pero también existe una moda alternativa que cada vez crece más.
Primero de la economía circular y lo que les contaba de los lugares fintech , pero también de lugares que de repente hacen cosas increíbles con plástico reciclado.
Desde antiojos y realmente no te das cuenta. Yo los que uso son de plástico reciclado, y realmente si no te lo digo no lo notás.
Un lugar que hace mallas con plástico reciclado también, que sacan del océano.
Hay un montón de marcas también bastante grandes que no podemos nombrar, pero que lo están haciendo.
Obviamente, ojalá, como nos pasa a los que queremos a veces comer sano, que no te maten con...
Porque viste que a veces querer ayudar al mundo, querer comer sano, querer...
eso, tirar bien la basura electrónica, al final termina siendo o un esfuerzo o más caro que el que compra...
O solo para ricos, directamente. En general, con la industria de la moda, en general no pasa eso, porque como viene de reciclado, o sea, viene con que la materia prima le sale menos, en general no suelen ser precios más altos los que suelen hacer, excepto que sea una cuestión más de marketing.
Pero a nivel costo, no te debería salir más una prenda que venga de plástico reciclado o unos antiojos de nuevo plástico reciclado que unos que no.
De hecho, lo contrario. Pero bueno, está así siempre esta cuestión de...
No sé, es natural, es sustentable, chao. 50% más que claramente es un problema.
Yo sinceramente siento que el 99% compramos ropa sin pensar absolutamente nada en la cadena.
De hecho, vos me acabas de decir lo de 7500 litros de agua en Gin y...
Lo van a pensar las personas. Estamos todos con la boca abierta, ¿no? Total, total.
Pero bueno, creo que en definitiva es eso, es un paradigma que es difícil, que absolutamente todos lo tenemos muy instalado.
A mí también me pasa porque yo no veo a la moda como algo nada más superficial.
Entiendo que hay algo que uno expresa, hay algo que está bueno.
A mí me gusta decirme que me he visto bien.
Pero bueno, tiene este otro lado que está bueno, por lo menos tenerlo un poquito más en cuenta cada vez que tomamos esas decisiones.
O por lo menos entender a la industria como algo más macro, más allá de las decisiones que después tomemos.
Y así como pedimos que otras industrias se actualicen, ni hablar, vos hablaste mucho ya en tus primeras columnas de los hidrocarburos y cómo bueno, es ideal ir yendo a esas energías más verdes y menos lo que tenemos nosotros en Vaca Muerta.
Pero bueno, así estamos. También que se extiendan, ¿no? Como industrias donde sus procesos, más allá de que después generen una linda pilcha que a todos nos gusta, sean realmente menos...
Sí, y sean más transparentes, ¿no? Es que en Chile hay una experiencia súper interesante de una empresa que está instalada, es una PYME, muy chiquita, por decirlo en argentino, está instalada dentro de lo que era una fábrica de neumáticos y utilizan los restos de esa fábrica de neumáticos para hacer botas de lluvia.
Y han logrado transformar, reciclar toda esa goma, entre comillas, que no se llama así, y transformarla en un producto nuevo.
Me parece que es interesante también eso, como dice Nacho, ¿no? Que la industria se replantee cómo está haciendo las cosas.
Sí, creo que en definitiva está yendo para ese lado, un poco porque no queda otra y un poco porque la gente de a poco va queriendo elegir opciones que entienda más de dónde vienen.
Sí, me parece importante esto que remarcabas, que no sea algo que después te salga mucho más, porque así no va a cambiar ningún tipo de industria.
Pero bueno, creo que es un tema que es súper interesante para seguir explorando y tener en cuenta cuando la próxima vez nos queramos ir a comprar un jean.
Sí, está bien. Me deja muchas reflexiones. Igual es verdad que ahora está muy de moda esta feria, ¿viste? Donde vas y revolvés cosas, pero que también entiendo que vienen de otros lugares, o sea que circula, ¿está bien eso? Que circule la ropa antes de tirarla, ya que gastamos tanto agua, usémoslo lo más posible, ¿está bien eso? Sí, de verdad, ahí te das cuenta que pagás las cosas 10 veces, 15, 20 veces más de lo que te cuestan en otro lugar.
Y capaz algo que fue utilizado 2, 3, 5 veces.
Están mal las condiciones. Bueno, ¿te queda algo? Estamos bien.
¿Vos dijiste 4 o 5 problemas? 4. Bueno, ¿los repasás? Tírate los títulos solamente para refrescar.
El primero tiene que ver con el agua, tanto con cuánto usa, de nuevo, un jean, 7500 litros de agua, lo que toma una persona en 7 años, y lo que contamina también el agua.
El segundo tiene que ver con los gases de efecto invernadero, con el cambio climático, porque más o menos entre un 8 y un 10% de todas las emisiones de estos gases que contaminan, vienen de la industria de la moda.
El tercero tiene que ver con el reciclaje o no reciclaje, en realidad con los desechos y cómo puede terminar en el desierto de Atacama, por ejemplo, en Chile, que en serio recomiendo que busquen esa imagen, que es muy impactante.
Y el cuarto más con una cuestión social de las condiciones laborales, que muchas veces están por detrás de producir tanta ropa y tanto consumo que demandamos.
Bien, cuando un espacio te hace reflexionar, para mí, cumple con su objetivo y vaya si este lo hizo, lo cuenta Niki Becker, nuestra especialista, la fundadora de Jóvenes por el Clima, búsquenlo también, con su remera oversize, que es producto de la defecación de mantarrayas salvadas en el Océano Índico.
¿Está bien, no? No, no, esta no zafa. Ah, ok, perfecto.
Yo también, yo me estaba mirando y diciendo, ¿este jean cuántas veces lo usé? Nos traumaste a todos, Becker.
Bueno, así es. Esta columna la probé, veremos el jueves qué onda.
Exacto. Bueno, muchísimas gracias. Un placer tenerla a Niki Becker a las 12 y media del mediodía.
Vamos a actualizar noticias y enseguida nuestra última media horita.
Presentó.


#95488252   Modificada: 17/12/2024 12:37 Duración del audio: 19' 43"
Cotización de la nota: $106.470.000
Audiencia: 90.000