![]() Pase de programa Alejandro Bercovich - Conductor Siempre así, con buena música, los recibo los martes, los martes que puede porque está una persona con mucha actividad. ¿Cómo estás, Rey? Ale berco, ¿cómo andas? ¿Bien? Bien, bien. Lindo verte y lindo escucharte hace un ratito con el poema que leíste de Beatriz Sarlo. Sí, en realidad más que un poema lo rescató Julián porque digo, che, ¿hay algo para leer de Beatriz Zarlo? Yo me he ido con la lógica de lo que yo leo al mediodía y encontramos ese jueguito del piedra, papel, tijera con una significación y una profundidad que la define a Sarlo. Creo que es un fragmento de una nota escrita que le hace Vicky de Massi. Ah, no sé, vos sabés que no sé. Eran dos cosas, yo combiné la entrevista con el fragmentito del piedra, papel, tijera de dos lados distintos. El de piedra, papel, tijera es lo que me conmovió. Sí, que es súper lindo, súper lindo. Bueno, en un rato vamos a compartir el audio cuando nos dijo a Diego y a mí en un pase que hicimos en 2022, me autocritico fuertemente. ¿Te acordás de esa frase que quedó? Yo tengo un sticker de Sarlo que dice me autocritico fuertemente. Es espectacular. Qué convicción además para la polémica, por bancarse la discusión pública, ¿no? Y eso me parece a mí muy valiente. Todo un ejemplo. Un intelectual tiene que hacer eso. Exacto. Es el acicate de una sociedad para que se piense. Sí, totalmente. Hablábamos, ¿quiénes quedan con el equipo de Pasaron Cosas hace un rato? Porque el ejercicio de pensar es algo que se está perdiendo. No, es pensar y discutir públicamente. A mí me parece que son dos ejercicios. Porque vos podés pensar desde la academia y escribir libros y ensayos, que está bien, pero después está el que dice, bueno, vamos a poner en debate esto. Vamos a hacer el ejercicio de debatir, de polemizar. No vamos a parecer conservadores o nostálgicos con esto, pero hubo una época en la cual discutir no implicaba ni insultar al otro. Sí, ni que el otro fuera necesariamente tu enemigo, por ejemplo. Ni mandarle tropas digitales en las redes, que vengan de a 100 a bardearte. Es como, quizás porque no la sabía. No lo sé. Pero fue un gran aporte el de Sarlo a la sociedad argentina. Sin duda, aún con sus decisiones polémicas y arbitrarias, porque también lo era, pero era un intelectual de mucha importancia. Además se prestaba esto, a que la llamáramos a venir. Yo siempre me enojaba porque yo siempre hice programas de la mañana, por lo menos, no siempre, pero en la última etapa no se levantaba. Y la última vez que me vino, que fue este año, que justo apareció ese fragmentito que yo pasé del audio, vino al mediodía como un esfuerzo inusitado. Frecuentaba un restaurante africano, ahí en Villa Crespo , creo que se llama El Buen Sabor o algo así. Sí, sí, yo conozco el lugar. Buenísimo, salís con un olor a fritanga tremendo cuando vas. Me acuerdo que iba ahí con Diego Rojas, también fallecido. Que también fue un intelectual con el que también me pelé a lo loco, sonó la mente, y después me he reconciliado. Es gente que, como vos decís, reivindica la polémica como ejercicio. Claro, como un ejercicio importantísimo para un país, además. Debatir y profundizar en las discusiones, a ver si después sale algo que puede ser interesante. Bueno, de hecho, que lo hagan en el Cedinci, el velorio, que vos lo avisaste, también es una muestra de que los intelectuales de izquierda la tenían como referencia y siguen ahí. Ahí está León Rozitchner. Sí, sí, a mí me avisó Adriana Amante, por ejemplo, que también es otra mujer brillante que ya la vamos a invitar en algún momento a hablar de Sarmiento. Yo la estoy esperando la posibilidad de que venga. Te quiero felicitar... Perdón, León Rossichner, Tarkus es el que orienta el Ceginci. Te quiero felicitar por la ejemplificación que hicieron con Rebosio muy brevemente de los negocios financieros. Te vi andando en bicicleta. No veo tu programa los lunes a la noche porque jugás al fútbol. Ah, mira, mucha gente juega al fútbol los lunes a la noche. Yo he tenido esta charla. Me compite eso. Te compite más que los otros programas. Totalmente. Es una costumbre que me compite. Pero lo de la bicicleta, no sé por qué se hizo viral ahora. Lo sacó porque empezó a recurrir por las redes sociales. Yo lo repití también porque me parecía realmente muy claro. Es muy claro. ¿Querés contarlo? Porque es muy lindo. Sí, es una idea de Ale Rebosio. Me hizo andar en bicicleta acá por la bicicenda de la calle Humboldt y dar vueltas y a cada vuelta que daba me daba el interés en pesos. Pero contalo entero. Ah, claro. Primero. Yo primero llego con dólares. Claro. Los cambio por pesos. Cambias. ¿Cuánto era? No, no me acuerdo con qué valores decimos. Pero ponele que si lo hiciéramos en estos últimos meses. Yo llego, cambio lo que valía el dólar hace dos meses, ponele 1200 en el paralelo financiero. Te quedás con 120 lucas. Claro, les doy, les doy, ponele, no sé, esos 100 dólares y me quedo con ese equivalente en pesos. Paso, hago una vuelta a la manzana y... Y va ganando interés. Y Ale me paga el interés del 5% mensual que pagan las letras en pesos. Y como el dólar está quieto y encima está la promesa del gobierno de mantenerlo quieto... Cuando vos vendés... Cuando vendo cambio a dólar al mismo valor y realizo una ganancia en dólares, que es la típica ganancia de la bicicleta financiera. Claro. Si encima el dólar baja de 1200 a 1000, bueno, tengo una ganancia adicional porque en dólares, porque yo la computo en dólares como inversor extranjero. Mucha gente haciendo mucha plata. Me hizo hacer tres vueltas a la manzana acá, me llené de guita. Después la devolví toda, pero explicó para la Deutsche Welle cómo funciona. Porque claro, a un alemán le resulta absolutamente disparatado. Claro. Que alguien gane tanta guita, gane 30% en dos meses en dólares, como se ganó en estos últimos dos meses si apostaste la bicicleta financiera. Es un rendimiento disparatado en cualquier lugar del mundo. Bien, está claro que hay sectores que han hecho mucha guita. Otros sectores están pasando mal. Ahora, ¿qué pasa con... Ayer fue un día muy bueno para Milei y, por lo menos en este número de que creció el 3,9% la economía. Se recuperó un 3,9%. Bueno, te quiero preguntar sobre eso. A ver cómo lo ves vos. Bueno, porque con lo que juegan con los números estos muchachos es una cosa alucinante. El resultado de un trimestre que corta con dos trimestres de abrupta caída de la actividad es una recuperación, no es un crecimiento. Lo que pasa es que el toque salió de Sturzeregger, la de Sturzeregger fue alucinante. Dice, anualizado esto da 17% de crecimiento para la Argentina. ¿Y ese número? Y otro retuite pone, ya no hay que poner tasas chinas, hay que poner tasas argentinas. Bueno, alcanza con ir a ver, no sé, hoy las calles de Villa Constitución con los 700 suspendidos que están deambulando por ahí de Acindar . Basta ir a los negocios donde se venden regalos de Navidad. Si vos ves crecimiento ahí, o crecimiento a tasas chinas, o a lo que ahora llaman tasas argentinas, bueno, la ves distinto. A mí lo que me parece es que están buscando una buena noticia en donde por ahora lamentablemente todavía no la hay. Sí la hay en la baja de la tasa de inflación. Sí la hay en que el dólar esté quieto. Ahora, en la actividad no hay... ¿Cómo empieza el control del dólar en Argentina? Bueno, no me acuerdo quién había dicho que en Argentina gobernar es controlar el valor del dólar. Sí, me parece que fue Martín Rodríguez que hoy volvió al pase. Me parece que fue él el que dijo esa frase. Es una gran herramienta de gobernabilidad, muy riesgosa y muy cara. Porque en este momento el cuadro cambiario es muy complejo. Desde julio la balanza de pagos viene dando negativa. Lo que pasa es que en estos últimos meses se financió con la entrada de divisas del blanqueo. ¿Cuál va a ser el ingreso de divisas que sirva de puente durante todo el año que viene hasta que aumenten fuerte las exportaciones del complejo minero, del complejo gasífero? No lo sabemos todavía. Ahora, ¿no puede estar ahí la mano de Trump? Claro, eso es un poco lo que apuesta Milei . Yo creo que ahí hay una apuesta. Y mientras tanto... Podría pasar, ¿no? Porque son decisiones políticas y punto. Sí, sí. Después... Sí, sí, el Fondo Monetario se atajó un poco la semana pasada con el informe que sacó la Oficina de Evaluación Independiente que dio cuenta de las presiones para darle créditos a países como la Argentina en 2018, Ecuador en 2020, cosa que hizo Trump. La realidad es que ese staff igual no es que se va a oponer a lo que dice Trump porque es el dueño, es el principal accionista, pero se empieza a atajar porque se da cuenta que está quedando para el orto. Está muy evidente ya la doble vara. Pero lo que sí creo, y ahora lo voy a hablar en un ratito con el editorial, es que buscan que parte de ese puente, el umbral de ese puente lo construyan las privatizaciones. Me parece que estamos ahí en medio de la fiesta, sin prestarle mucha atención, asistiendo a una ola de privatizaciones de determinadas joyas de la abuela, aisladas que hay, y hay mucha gente haciendo muchísima guita. ¿Qué ves primero ahí? Muchísima guita. AYSA , Transener, todo lo que está... Hablan un ratito de ahí. Bueno, AYSA Lanús nciaron, ¿no? El 90% dice que van a vender. Sí, pero hay mucho más. Hay rutas, hay todo el... Bueno, INSA ayer. INSA también está anunciado, claro. Mucho más. Bien, otra vez algo muy parecido a lo de los 90. Exacto. ¿No? Bueno, lo que uno no tiene dudas es qué perdurabilidad tiene. Menem logró estabilidad y control del dólar durante bastante tiempo también. Un contexto muy distinto. Sí, claro, por eso. Muy distinto. Las consecuencias fueron graves también, ¿no? Sí, completamente. A largo plazo. Bueno, te escucho, me voy escuchándote. En bicicleta, ¿no? Sí, me vine con la bici. Hoy vine con la famosa bici. Lo único que me pasa, voy a ir por donde fuiste vos, a ver si no encuentro a Rebosio y me das unos mangos. Si te dan guita, claro. Buen programa.
|
||||